Mostrando entradas con la etiqueta Creatividad.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Creatividad.. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de febrero de 2015

Ante ustedes

Jorge Beltrán en Radio Agüimes 
Iniciamos este 2015, un poco tarde, pero solo porque hemos cogido FUERZAS, de las buenas, para lanzarnos durante este año con nuevas ilusiones y proyectos.
Nuestro invitado al primer programa del 2015, Jorge Beltrán, nos ha contagiado las ganas por hablar, con poco vamos, pero en este caso, nos ha dado las pautas para enfrentarnos a uno de esos momentos que mas tememos, hablar ante mucha gente.
Pedagogo,  imparte talleres de cómo hablar en público y que lo disfrutemos. En esta tarea de dar pautas y claves, Jorge nos invita a que seamos creativos y nos preguntemos  la razón de nuestro miedo, que no dejemos de indagar el porqué sentimos ese miedo atroz que nos paraliza, que busquemos respuestas.
Jorge Beltrán nos acompañará a lo largo de esta temporada con una nueva sección ComunicArte, donde conoceremos ,un poco mas,  que vías debemos seguir para fomentar, no solo la creatividad , sino el potencial que cada uno de nosotros poseemos para exponer nuestras ideas ante un auditorio.
Ya saben que El Secreter es música, exposiciones y mucho, mucho arte....gracias por estar y sentir.
Les dejamos con el audio del programa
Bienvenidos.

sábado, 6 de diciembre de 2014

Manando palabras

Maria Henríquez Betancor
Esta semana hemos conocido a una mujer que tiene la escritura como canal de su creatividad. Maria Henriquez Betancor, nos acompaña para hablar de la escritura y su manera de trabajarla. Miembro y representante de la IWWGMaría Henríquez imparte varios talleres de escritura en la capital gran canaria y es una acérrima buscadora de ese espacio en el que ,el ser humano ,se encuentre con la escritura de forma natural.
Hoy conoceremos un poco mas sobre su labor y animamos , a todo aquel que quiera seguir ahondando en su mundo creativo,  a pasar por algunos de sus talleres.
En el programa de esta semana, hemos conocido la ultima película de Benicio del Toro, así como las ultimas novedades literarias.
Gracias por acompañarnos y les deseamos un feliz puente...
Les dejamos con el audio del programa , así como con el trailer de Pablo Escobar, Paraiso Perdido.





        

sábado, 2 de noviembre de 2013

Entrevista en la distancia...Fran Pintadera

Fran Pintadera
Recuerdo perfectamente como nos conocimos a pesar de que ha pasado mucho tiempo.
Entró en el lugar donde trabajo (una casa bien rara y distinta) y no dejé que se me escapara atacándolo en emboscada.
Según lo vi, me lo dije a mi misma…- Éste es un cuentero-
Efectivamente, lo era.
Le di conversación y él me correspondió sin mayor problema.
Hasta aquí, todo normal, lo extraño viene ahora…

M.B: Fíjate que bien, que casualidad. Me gustaría hacerte una propuesta.
Junto con otra compañera, llevamos un programa de radio, y ahora dándole vueltas a la cabeza, sería estupendo que nos concedieras una entrevista vía blog.
F.P: Si por supuesto. Te doy mi tarjeta y cuando quieras me envías el cuestionario.
Ahora ¡ahora viene lo raro!
M.B: ¿Fran Pintadera?..
Me pregunté mientras leía sus datos personales en la cartulina… Pa´mis adentros: ¿Cómo se va a llamar “Pintadera” si tiene un acento peninsular? No lo pude evitar, me salió el rejo independentista. ¿Y qué le voy hacer? Pues como mínimo, confesarlo.
Me sorprendió mucho y buscando la mayor de las naturalidades, quise indagar el por qué llevaba “Pintadera” (palabra canaria bonita donde las haya) en su nombre ¡si no dejaba de pronunciar un “fleje” de zetas en toda la conversación!
Toda yo  era un cúmulo de confusiones.
La cosa es bien sencilla y si siguen leyendo la entrevista, sabrán el por qué.

E.S:  Yo ya sé el por qué, pero seguro que mucha gente todavía no lo sabe,  Pintadera ¿Y eso cómo fue?
F.P: Todo se debe a un diciembre canario, que me dio por nacer. Aunque como bien apreciaste, mi acento no lo deja claro. A los dos años me llevaron a vivir a la península, a Alicante, cuando apenas decía mis primeras palabras.
Cuando se me metió entre ceja y ceja dedicarme a la palabra dicha, pensé en qué palabra quería que me acompañara en esta travesía. Me pareció bonito, que algo significativo para mí y, parte de mi raíz, fuera mi compañera de viaje y así, apareció la Pintadera de mi apellido. Siempre tuvieron algo que llamaba mi atención.


E.S:  ¿Cómo comenzó tú andadura en esto de los cuentos? ¿Recuerdas la primera vez?
F.P: Creo que recuerdo todas las veces, la primera fue horrible. Había mucha intención pero pocas tablas, por suerte la segunda, la tercera y alguna más se dieron de forma muy rápida, sin darme tiempo a pensar que quizá esto no era para mí.
Los motivos que me llevaron a contar son difíciles de saber con exactitud. Imagino que fue una mezcla de circunstancias, pero las más destacables eran mi afición a la literatura, oral y escrita, y un momento dulce en mi vida, en el que buscaba coherencia en mi día a día. Quería un oficio digno, que me diera satisfacción, no solo dinero. Quería que mi hijo, recién nacido en aquel entonces, conociera un padre que comulga con lo que predica, aquello de ser feliz y llevar las riendas de tu vida, tomando decisiones, sin que la rutina te asuma. De pronto había dejado mi trabajo de educador y estaba contando.


E.S: ¿Qué se necesita para subirse a las tablas y lanzarse a contar?
F.P: Cada uno necesitará unas cosas. En mi caso me vino bien tener formación previa, no tanto como narrador, sino como actor. Tenía algunas experiencias en grupos de teatro, teatro de calle, clown, poesía escénica, performances… que ayudaron a darme seguridad u osadía. A pesar de ello, la comunicación que se establece con el público, puede diferir mucho de un arte escénico a otro.
A día de hoy, creo que lo que hace falta para lanzarse a contar es seriedad, compromiso y respeto, con la palabra y con el público. Y ganas de disfrutar.

E.S:  ¿A qué le das más importancia, a un buen narrador ó un buen texto? ¿Quién domina a quien?
F.P: Deben ir de la mano. Nos debemos a las historias que contamos, en gran parte, pero una gran historia, en boca de un narrador que no la haya trabajado lo suficiente o no logre comunicar con el público, no se puede sostener y al final se hunde el narrador y la propia historia. Más que un buen narrador, que es una cuestión de gustos, defiendo el trabajo que hay detrás de cada texto o espectáculo.
En el caso contrario sucede lo mismo, un narrador no puede vivir de rentas o de su imagen o de su público, el compromiso tiene que estar presente en cada historia, en cada texto. Al final creo que se reduce a una cuestión de equilibrio.

E.S: Esta pregunta, se ha convertido en la pregunta fetiche para todos los narradores que hemos entrevistados ¿Todo el mundo puede subirse a un escenario a contar? ¿Existe el intrusismo en esta profesión?
F.P: Creo que hay oficios y trabajos para todo el mundo, pero no tenemos por qué saber manejarnos en todos ellos. Yo me siento incapaz de hacer muchas cosas, por falta de interés, por falta de habilidad o falta de conocimiento. Igualmente la narración, como oficio, requiere de conocimientos, habilidades y mucho interés. Si estas tres cuestiones se dan, claro que se puede contar.
En cuanto al intrusismo… sí, lo hay. Pero a veces, ni siquiera es culpa del “intruso” sino de programadores que conociendo el trabajo que hace dicho intruso, insuficiente y de calidad dudosa, cuentan con él, a cambio de condiciones irrisorias o cualquier otro disparate. También hay intrusos programando que no tienen conocimiento real sobre este oficio y con tal de llenar el calendario ofrecen espectáculos de poca calidad a un público, que difícilmente repetirá, si no le gusta lo que vio.

E.S: ¿Cómo te preparas tú antes de? Y… ¿como se te queda el cuerpo después de?
F.P: Cuando puedo, me gusta estar solo, al menos unos minutos antes. Hago ejercicios de voz, pero también estiramientos. Se dice que se cuenta solo con la voz o la palabra, pero estamos ahí, con todo nuestro cuerpo y tiene que estar presente, consciente, acomodado y en armonía con la historia. Bebo mucho agua, ya no sé si por hidratación o por algún tipo de tic nervioso.
Al acabar suelen mezclarse sensaciones. Por un lado me aparece una sensación de fugacidad. Llego con muchas ganas a cada sesión y cuando veo que se acerca el final siento que todo pasó demasiado rápido. Aparecen las preguntas internas y las evaluaciones, esto funciono, esto no, aquí estuve lento, aquí quizá puedo añadir…  Pero sobretodo quedo relajado, mucho. Nunca he ido a un gimnasio, pero creo que tiene que ser algo parecido.

E.S: Algún narrador/ar como punto de referencia
F.P: Muchos. Hay muchas fuentes de las que beber y cada uno aporta sus colores. Cuando arranqué en esto, por una cuestión de proximidad, había visto a narradores del levante, principalmente. Quizá fueron mi primer remanso y mi punto de partida.

E.S:  Anécdota simpática que te haya ocurrido en alguna de tus sesiones
F.P: En una sesión, me avisaron vía mail y telefónica que tenía sonido preparado porque la actuación era al aire libre y para todo un pueblo. Al llegar me llevaron a mi escenario. Era un torreón del Ayuntamiento. Desde allí daban los discursos y leían los pregones. No había manera de bajar el equipo a la plaza y me tocaba contar por una ventanita, nada de balcones, y a unos quince o veinte metros de altura. Finalmente conté a pelo en la plaza. No tengo vértigo, pero tampoco soy amigo de las alturas.
En otra sesión, para adultos, me tocó empezar muy tarde y un señor se me quedó dormido en el segundo cuento. Al acabar el espectáculo me felicitó como si hubiera hecho la actuación de mi vida. Creo que tuvo un sueño hermoso.

E.S: Pregunta recurrente ¿Se puede vivir del cuento?
F.P: Se puede, claro. Hay que sudar la camiseta más de los que algunas personas suponen. Es un trabajo que requiere dedicación y compromiso. Los narradores somos responsables de nuestras actuaciones desde antes de que aparezcan hasta después de finalizar (gestión, promoción, contactos, creación, dirección, lecturas, diseño, facturas…)
A veces a pesar de todos los esfuerzos, el teléfono no suena, pero este es un mal endémico del país, no del oficio.

E.S:  Sabiendo, que tienes un 50% de isleño y el otro 50% de peninsular ¿En cuál de las dos orillas te sientes más cómodo? Para que no te sientas comprometido ¿Cuál es la diferencia? Si la hay.
F.P: Creo que no tengo el conocimiento suficiente para contestar. Mis estancias isleñas han sido cortas y muy espaciadas en el tiempo. Cuando piso suelo canario se me pone la sonrisa en la boca, pero la sugestión es mucha. Cuando viajo a Argentina me pasa igual o cuando vuelvo a Cuenca, ciudad en la que viví mucho tiempo. Los viajes me sientan muy bien, me ensanchan el pecho. Viajar a las islas tiene un añadido, sin duda.
Sigue estando presente en conversaciones familiares, en fotografías que rescato cada tanto, en mi historia de vida. De pronto, escuchar el acento o degustar un queso majorero me remueve de una manera especial. O comerme un gofio con plátano, o un ron miel o un chorizo de Teror o… (pausa para comer)

E.S: ¿En qué lugar no has contado y sabes o por lo menos lo sospechas, que tus historias funcionarían?
F.P: Hay lugares en los que me encantaría contar, pero, realmente, no sé cómo resultarían las historias. Por lo general son historias que tienen a las emociones presentes y estas son universales, por lo que es un punto de conexión con cualquier tipo de público. Ahora, que gusten o no, eso es otra cuestión.
Por pedir, me encantaría contar al otro lado del charco. Tuve ocasión de hacerlo en Argentina y fue una grata experiencia. Sería bonito llevar mis historias de paseo por allá. Y en Canarias, claro, pero me reservo para la siguiente pregunta.


E.S:  Hay un nuevo trabajo pululando por esos lares “Calavera no cuenta”. ¿Para cuando por estos otros lares? ¿Para cuando Fran Pintadera en Canarias?
F.P: Calavera no cuenta es una sesión diseñada para público de secundaria, una aventura que recién empieza. Estreno en una semana en el Festival de narración oral de Peligros (Granada) y de ahí, ya veremos. De momento no he pisado escenario canario, sería genial hacerlo con esta sesión.
En algún momento contaré en Canarias, espero, hay cuentos que me encantará compartir, algunos de escritores canarios a los que tengo un cariño especial, como Alberto Omar Walls.

E.S: Has estado impartiendo un taller de cuentos para madres y padres ¿En qué consistía? ¿Cómo ha sido el resultado?
F.P: El taller se llama Contando bajo la ducha y, básicamente, el título lo dice todo. Todos somos grandes cantantes en la intimidad, cuando nadie mira, nos lanzamos sin miedo y hasta, parece que no suena tan mal. Contar bajo la ducha, es contar en ese espacio privado que es el hogar, sin miedos y sin cortapisas.
Dar formación a las familias es especial, porque los que llegan a uno, interesados en el taller, tienen una predisposición formidable para aprender y compartir. En el taller vemos de todo, desde las diferencias entre editoriales a cómo contar con álbum ilustrado y valorarlo o cómo crear juegos y rutinas relacionadas con el libro, siempre pensado desde la realidad de la familia y el hogar.


E.S:  En nuestro II Certamen Literario El Secreter. Las premisas que pedíamos era que el relato, no pasara de cincuenta líneas, y que en cualquier parte del relato, estuvieran estas tres palabras: “Alfeizar” “Miedo” y “Merengue” A ti, no te vamos a pedir cincuenta líneas, pero si, que nos hagas una frase con cada palabra ¿Aceptas el desafío?
F.P: Probemos… pero con un microrrelato.
Una corriente de viento lo encontró al borde del alfeizar. Mientras caía, del delicioso merengue, surgió un gritó estrepitoso. Juró que no tenía miedo a las alturas, pero detestaba ensuciarse su impoluto traje blanco.

E.S: Próximamente ¿Dónde podemos encontrarte además de en tu blog y el facebook?
F.P:  Tengo dos meses de trabajo en los que tocará carretera: Honrubia, Peligros, Cuevas del Campo, Cuenca, Alicante, Jaén, Granada… Es una de las muchas cosas hermosas de este oficio, uno va conociendo cada vez más rincones del mapa y se va encontrando con gente con las que puedes compartir un café o, de pronto, una larga amistad.

E.S: ¿Algo más que quieras añadir y que a mi se me haya ido el “baifo”?
F.P: Agradeceros la entrevista. Es bonito para mí estar un poco más cerca de Canarias mientras respondo a estas preguntas. Ya me están dando ganas de hacer la maleta. Abrazos y guarden un trozo de majorero, que enseguida llego.

jueves, 18 de julio de 2013

Buen rollo = Calidad

A veces, mas de la cuenta, se piensa que los escritores son seres de otro mundo. Seres con los cuales hay que utilizar una verborrea elitista y tratarlos como si de ello dependiera nuestro puesto en la sociedad. ¡ Qué equivocados estamos! Muchas veces y son , gracias a dios, mas de las que sospechamos, nos encontramos con unos personas sencillas que han decidido plasmar sobre un papel o en una pantalla de ordenador, ese mundo rico en palabras y sentimientos. En el programa de esta semana, nos han visitado cuatro escritores que destilan arte, calidad y sobre todo madurez creativa y buen rollo.  Es necesario este ultimo condimento para que todo tenga un sentido, un por qué. El arte ,en general, y la literatura ,en particular, depende de muchos factores, pero el hacer lo que nos gusta, disfrutar cómo lo hacemos y con quién lo hacemos, se ve reflejado en cada una de las palabras que inunda Papiromania. Textos para tiempos dificiles que han escrito: Antonio Lino Rivero, Juan Jose Rodriguez, Ricardo Pérez y Rubén Benítez. Cuatro locos de los blogs y de las letras que ponen un poco de humor y filosofia  a estos momentos.
Este jueves día 18 de julio, a las 19.30 en el Museo Domingo Rivero de la capital gran canaria, los Papiromanos nos presentarán su niño, ese que nace de la necesidad de compartir con los demás su arte. Ese que nace de la necesidad de mostrar lo que se cuece en esta tierra que despierta, día a día, letra a letra de un letargo artístico que duraba demasiado.
Estos papiromanos han llegado para quedarse y deseamos que sea por muchismo tiempo.
En El Secreter de esta semana, hemos conocido otra iniciativa que hay alabar , hablamos de los muros de Mumbai Sunset Bar. Todos tenemos un espacio donde expresar lo que sentimos y que sirva para el resto de la ciudadania como mantra para estos momentos "raros".
Música, buen rollo, risas y mucha pasión en lo que se hace es El Secreter.
Les dejamos con el audio del programa de esta semana.




Papirómanos
Muro de Mumbai Sunset Bar

sábado, 23 de febrero de 2013

azul

La mañana que mi abuelo descorrió las cortinas y nombró a dios en vano, yo cumplía 15 años. Desde pequeña , las vacaciones en casa de mis abuelos habían sido especiales. En la ciudad gris, me aburría, las clases eran grises, la comida , la gente, los coches, el cielo , todo lo embadurnaba un color gris que, aunque serio y necesario para la vida en la ciudad, me volvía melancólica, triste. Para una niña, de apenas 14 años, era un presente nada, nada prometedor, así que cuando podía y mis padres tenían un hueco para ser conscientes que tenían una hija, les pedía pasar una temporada con mis abuelos. Hans y Katherine emigrantes suecos , que llegaron al país justo cuando la recuperación industrial hacia atractivo al continente,vivían en la periferia de la ciudad, allá donde no llegaba lo grisáceo de lo cotidiano. Cuando mi abuela tuvo a su primera hija, Josseline mi madre, le dijo a mi abuelo , en baja voz, casi susurrando: " No es lugar para una familia". Mi abuelo, que es muy inteligente y estaba muy enamorado, comprendió que Kathe no le daría mas hijos, si seguía viviendo en la ciudad gris. Se marchó durante tres semanas, con sus días, noches y tardes. Kathe, triste y angustiada, miraba por la podrida ventana, buscando a Hans, observando a cada hombre que corría en la calle, que se paraba o simplemente, miraba al cielo. Hasta que un día, Hans, se presentó con una sonrisa de oreja a oreja y una bolsa. Tras los besos y caricias de rigor, Hans ,tomó a Kathe de la mano y la atrajo hacia la mesa y en una penumbra casi sospechosa, vertió el contenido de aquella minúscula bolsa sobre la madera gris. De repente,  la habitación se llenó de una gama de  azules  alegres. Kathe  cerró las contraventanas y corrió las cortinas, toda precaución era poca, no podían exponerse a que alguien viera esos  colores. Ambos se quedaron mirando con un brillo extraño en sus ojos.  " Aquí seremos una familia. Lejos del gris. Está a mas de tres días de camino, pero el sol sale todos los días y el azul lo inunda todo." dijo Hans, entre sollozos. Kathe abrazaba a su hija, sin poder creerse que por fin tendría el futuro que anhelaba para su familia. Una noche cualquiera, los  Addoc dejaron su pasado tras  la puerta mugrienta y gris de su cutre habitáculo marital, sabiendo que sería la ultima vez que verían el gris adornando cada uno de los instante de su vida.
El futuro que deseaban apareció tras tres días de caminatas nocturnas, escondites mugrientos e insanos,sin apenas comida. El pecho de Kathe no segregaba comida para Josseline.  Hans cansado de no ver acercarse el paraíso que deseaba, lloraba escondido tras las mantas, a medio roer, que eran su única herencia. Pero un día, cuando mas exhaustos estaban, a punto de rendirse y dejarse contagiar por el gris aterrador, un ligero calor les despertó. Se miraron y cuando el abuelo Hans movió la telucha que hacía de puerta, la luz azul inundó la mirada de la familia Addoc. Habían llegado.
Mi abuela siempre me ha contado, que cuando pudo salir de aquel agujero inmundo en el que se había escondido , y el azul la rodeaba, se quedó por un instante ciega. Lloraba, lloraba porque no podía ver lo que tanto tiempo llevaban buscando.
Recuerda que el cielo era de un azul intenso, cálido. Los árboles desprendían un olor a frangancias que le recordaba a su Suecia natal y  los habían de todas las gamas de azules. El aire era limpio y el sol, lo poco que no era azul, calentaba la tierra  haciendo que aquello que acababan de descubrir fuera el paraíso.
Mis abuelos Hans yKathe construyeron una vida y una familia durante años. Hoy, cuando cumplo 15 años, agradezco a mis abuelos  aquella aventura  que corrieron en busca del color. Siento que las cosas que nos hacen sentir bien vienen envueltas en diferentes colores, el mio es el azul, no pierdan el suyo.
Feliz día azul.

©Lola Tabernas


miércoles, 13 de febrero de 2013

¿ El día de ...?

Fotografía tomada de www.elfotografico.com
No es una provocación. Lo aseguro. Pero a pocas horas de que muchos enamorados/as se intercambien sus regalos, me pregunto qué mal va la cosa del amor, si debemos recordarlo solo con un día. Que mal va el sentimiento de Romeo y Julieta, si debemos gastarnos dinero para poder describir ese sentimiento que nos embarga. El amor, eso que nos hace mirar distinto, sentir distinto y comportarnos de una manera irracional. Bendito amor. Muchos, en estos tiempos , han promulgado que no es amor lo que se siente, sino pasión , locura transitoria. Entonces si el amor, tampoco lo podemos colocar en el ritmo de una pareja, qué diablos es el amor. ¿Cuándo lo utilizamos?. Si hacemos el amor, decimos que lo hacemos con dulzura, con besos y palabras. Si follamos, lo mas bestia sale de los dos. Si hablamos con amor, la candidez, los versos mas rimados saldrán de nuestros labios. Si solo nos mueve el deseo, nuestra boca salivará y los pezones señalarán el camino del deseo. Entonces , qué celebramos mañana. La pasión o el amor. Si es el primero , que aburrido solo celebrarlo un día al año. Si es lo segundo, que poco damos para celebrarlo. Dinero. Cenas. Ropajes.
Para mañana , ¿cuál sería el regalo perfecto? ....No sé, olvidarnos del día  y desear a cada instante a la persona con la que se comparte cama, casa, sueños y vida.
Una semana de pasión envuelta en un lazo de eso que llaman amor.
¡Feliz semana de pasión!

El Secreter

Un apasionado de....la vida

Fabio Alves y Mar de El Secreter
El Secreter ha tenido la suerte de contar como invitado con un hombre que ama la música, la gente, la vida: Fabio Eduardo Alves.
Con su manera de llegar a todo el que le rodea, nos contagió con su sonrisa, con su manera de vivir la vida y con su voz, esa que derrocha en sus canciones. Amante de  los musicales, Fabio comparte ese amor con la su pasión el psicoanálisis.
Conocemos un poquito mas ese gran país  que es Brasil, lugar de nacimiento de nuestro invitado. Muchas veces no nos damos cuenta con quién convivimos y hay tanto arte en cada casa, en cada alma, que programas como el de esta semana, nos ha ayudado a conocer mas a una persona como Fabio que nos ha introducido en Brasil, los brasileños/as, su cultura y su forma de ver la vida.
Pero en El Secreter hemos tenido tiempo para hablar con una de las responsables de LuchaLibros Canarias , una iniciativa literaria que vale la  pena conocer, porque abogan por la creatividad de una manera diferente.
Como siempre, esta horita de programa se ha acompañado de música, cine, y mas cositas.
Les esperamos el próximo martes, les dejamos con un poema traído por nuestro invitado y el cartel del espectáculo que está llevando a cabo, sobre Lionel Richie, así como con el audio del programa.
Hasta pronto.

  Ir a descargar

Soneto de Fidelidade

De tudo ao meu amor serei atento
Antes, e com tal zelo, e sempre, e tanto
Que mesmo em face do maior encanto
Dele se encante mais meu pensamento.
Quero vivê-lo em cada vão momento
E em seu louvor hei de espalhar meu canto
E rir meu riso e derramar meu pranto
Ao seu pesar ou seu contentamento
E assim, quando mais tarde me procure
Quem sabe a morte, angústia de quem vive
Quem sabe a solidão, fim de quem ama
Eu possa me dizer do amor (que tive):
Que não seja imortal, posto que é chama
Mas que seja infinito enquanto dure.
Vinicius de Moraes, "Antologia Poética", Editora do Autor, Rio de Janeiro, 1960, pág. 96.

Espectáculo Lionel Richie

sábado, 9 de febrero de 2013

Engaño labial

- Sinceramente, ¿crees que estos labios te mienten?  . Por supuesto.  Es un hecho que cada vez que esperaba una respuesta sincera,  a lo que sentía por mi, miraba encandilado esos labios, que nunca supieron decir la verdad.  Todas las veces que le pedía esa prueba de amor, ella siempre se mordisqueaba la comisura de la boca.  Solo una. La derecha. Al principio , aquello me excitaba, creía que la fuerza irremediable de su deseo por mi persona, hacía que tuviera que reprimirla en espacios abiertos, con mas gente, en el trabajo. Pero un día , en el que había llegado tarde y ella se había olvidado de nuestra primera cita, aquella en la que le adorné de guirnaldas rojas y verdes el jardín trasero de la casa de su abuela. Aquella en la que los versos de Neruda volaban entre el dulzor del champán y la cremosidad de la nata fresca. Aquella en la que con una maroma, le alcancé la luna,  no podía creermelo, se había olvidado. La miraba, buscando un ápice de dolor, de arrepentimiento, de ansias por no haber podido acordarse. Solo encontré esos labios que tantas veces besé , mordisqueándose sin pudor, sin dolor, sin mesura. No había piel. No había carne, solo dientes buscando algo que raer para mitigar, la MENTIRA. Pasaron los años y cada vez su  boca , aquella nube rosa , que de vez en cuando me decía, te quiero, con desgana, pero TE QUIERO, se desvanecía entre mordeduras por despistes, por olvidos, por mentiras piadosas, por cualquier cosa que fuera no decir la verdad.
Los besos, aquellos que enjuagaban mi corazón, eran secos, áridos, ajados, sin sustancia. La lengua, mentirosa complice de sus desmanes, enjuagaba de manera soez y vulgar cada uno de los sentimientos que por ella salía.
- Te quiero, mi amor. Te esperaré despierta.
MENTIRA! Como una cerda, apoltronada en la cama, que eligió en un momento de debilidad, roncando como si ella sola estuviera en el mundo. MENTIROSA. La miraba, una y otra vez. Cada noche, lo mismo. La boca seguía mordiéndose , arrepintiéndose de las puñaladas que asestaba diariamente.
Una noche, me despertó el rechinar de los dientes. Macabro espectáculo. Le roían los labios a una velocidad y profundidad inhumana. Sospeché que la verdad , esa que no conocía, había abandonado su cuerpo y la mentira, compañera de viaje, finiquitaba con lo poco que quedaba de ella.
Moría , pasadas las horas, presa de su voraz enfermedad, la mentira. A veces, me gusta pensar que me quería, pero que era demasiado cobarde para enfrentarse a ese sentimiento. Otras veces, la mayoria, siento que aquella noche mágica , donde le alcancé la luna, con aromas de champán y nata, fui el mayor gilipollas del mundo.
El amor es ciego, dicen , y sordo, apostillo.
 
©Lola Tabernas
 

viernes, 25 de enero de 2013

Verde

Lo más hermoso de la casa, era la melena verde que lucía el patio.
Sus largas trenzas, a modo de lianas, ayudaban a camuflarse de los gritos de la tía, que prohibían a los niños, jugar entre las macetas. Debe ser ése el motivo, por el que la madre naturaleza, la vetó de tener sus propios hijos.
Gracias al abandono eterno, en el que la hiedra vegetaba, castigada por el viento y regada de salitre, se fue haciendo más hermosa y espesa.
Esconderse en sus refugios naturales, me hacían sentir como si me cerraran el paso bajo las axilas de un oso pardo.
Pero ya no quepo bajo sus alforjas. Y de todas formas, ya no tengo nada de que esconderme.
Ahora soy yo la que sube las escaleras, para prenderle con orquillas de alambres cenizos, y sujetarle sin miedo a que le duela, su vieja y canosa cabellera.

La Puerta Blanca

domingo, 20 de enero de 2013

Eres el único que me escucha bien; mis locuras, mis sandeces, mis enamoramientos divinos, todas las estupideces que digo, todas las tonterías que pinto, … el que no me juzga, no me aconseja, no me interrumpe, me quiere, me inunda, me acoge y me absorve en un vaivén de grafías y significados enmascarados. Eres tú a quien puedo contar mis sueños, pesadillas, propósitos absurdos, alucinaciones sin saber si lo son, recuerdos, colección de mariposas, de hombres buenos, de intimidades húmedas y algunas sin culminar.
Me animas porque me ayudas a desenterrar. No me escupes porque no sientes, ni padeces ante mis imbéciles padecimientos.
Te encontré siendo una niña, con la cabeza llena de mosquitos zumbando, con dudas acerca de todo lo que me rodeaba y con curiosidades e imaginaciones viles.
Hoy sigo contándote todo lo que se me pasa por la cabeza. Eres soporte de mis ideas tintadas, tatúo en tus páginas estupideces como esta. Sabes lo que quiero, porque me lo preguntas y yo te contesto. Sabes que en el fondo, no soy más que tu esclava eterna.

Alba