martes, 31 de julio de 2012

Los ojos de Medusa


Mire a los ojos iracundos de Medusa y toda ella se tornó en piedra. Había tanto dolor en los míos que no se atrevió a sostener mi mirada. Ahora intento convertir sus senos de piedra en vías lácteas que iluminen mis noches, sus cabellos hechos de guijarros, en sábanas que espanten el frio, el pedregal de su cuerpo en una fuente de agua. No hay marcha atrás. Medusa no consiguió apaciguar mi dolor pero yo si pude cambiar su destino.

Antonio Sanchez Morillo

domingo, 29 de julio de 2012

En la punta de la lengua…

Oreando quesos

¿Qué cosa es orear y que cosas se orean?...
Para empezar diré que “orear” es como dejarse broncear, airear, dejar curar. Es algo así como decir que la cosa coja consistencia en color y sabor. Y orear, se orean los quesos.
Cuando eres adolescente, uno se convierte en la chica de los recados. Con esta frase, quiero recordar una anécdota que me ocurrió en ese período de la vida, donde lo más importante es terminar de hacer los recados, para irte a la plaza para hacer, nada.
Recuerdo que mamá, me dijo textualmente:
-Dile al charcutero, que te de una cuñita de queso que este bien oreao-
Cuando llegó mi turno, la transmisión oral con el dependiente, no fue nada fácil.
El hombre, no sabía a qué me refería con aquello de que quería que me partiera un trozo de queso, pero que estuviera bien oreado.
Y yo, dándole vueltas con las manos a un queso imaginario, que no terminaba de curarse, ya que nadie tras aquél mostrador, me entendía.
-¡Un queso que esté oreado! ¡Que esté así como dorado! ¡Semi duro, pero no mucho! ¡Que tenga sabor! ¡Que se corte con solo mirarlo!-
Y yo, venga a darle giros al aire de las neveras y que ni Cristo supiera que carajo estaba pidiendo. La clientela se acumulándose a mis espaldas, pidiéndome que me agilizara con la clase de lengua.
No supe hacerle entender que lo que yo quería, era un quesito semi curado.
Fue con esta última palabra (curado) cuando por fin el charcutero, salio de su ignorancia y dijo…
-Aaaahhh! Vale, ahora si-

Qué quieren que les diga, oreado suena mucho mejor. A la vida en el campo, a vacas, cabras y ovejas pastando en un prado verde, comiendo todo tipo de hierbajos sanitos. Es un término que invita a asentarte en la más hippie de las granjas. A convivir con cabezas de ganado pastando al libre albedrío.
Me sentí cual Heidi explicándole a Clara, lo enriquecedor que es vivir, con mamá natura. No solo por la parte alimentaría si no por la lingüística, que cada día, se pierde más. Como las plantaciones de tomates, de los que ya solo nos quedan, los plásticos de los invernaderos, flotando con el empuje de la ventolera.

Mar Benítez

miércoles, 25 de julio de 2012

Palabra, denuncia, arte, cultura

En el programa de esta semana, El Secreter ha querido ceder su espacio y sus micrófonos a Cáritas Diocesana de Canarias , para denunciar el ataque al que se ve sometido el sistema sanitario español. Muchas son las organizaciones que se apoyan en el arte (música, pintura, literatura, cine, fotografía, etc) para hacer llegar a la ciudadanía y visibilizar la situación de exclusión social y vulnerabilidad de muchos colectivos sociales. El Secreter, como conductor de la cultura y el arte, se ha ofrecido a ser parte de esta denuncia, ya que cuanta mas difusión se dé sobre esta situaciones, mas informados estará la ciudadanía. La responsable del Área Internacional de Cáritas Diocesana de Canarias, Cayi Suárez, nos visibiliza una situación en la que muchos podemos estar reflejados.
Esperamos que la fuerza de la denuncia sirva para que los que nos llamamos ciudadanos, sepamos actuar ante las dificiles situaciones que nos vienen en este futuro cada vez mas cierto.
Gracias a Cáritas, por compartir con todos los oyentes y visitantes del blog de El Secreter, su lucha.
Les dejamos con el audio del programa y si quieren conocer mas a esta organizacion, les dejamos con su web:  http://www.caritas.es/
Gracias a todos, hasta el próximo martes.
Ir a descargar

lunes, 23 de julio de 2012

3º Premio I Certamen Literario El Secreter

Qué quieres que te cuente… El reloj de la sala marcaba las doce en punto de la noche. El tópico de la hora mágica, la hora de las brujas, de los duendes, de las hadas buenas y malas, de todos los seres que viven en nuestra imaginación y que ansiamos que vivan en nuestra realidad o, mejor dicho, que nos saquen de ella. Las doce campanadas sonaron lentas, pausadas y solemnes, los doce sonidos que son el final o el comienzo de todo, el momento de la fiesta y la alegría o de la más terrible de las soledades. Ésta es la soledad que abrumaba a Laia, que la aterraba y la hacía temblar.
 Pero es pronto para desvelar lo que le ocurría; debemos remontarnos dos años atrás.
Laia vivía feliz y tranquila en un pequeño pueblo; sus días transcurrían apaciblemente entre su trabajo como escritora, su familia y sus amigos. Durante años vivió en una gran ciudad, pero poco a poco lo que para ella eran emociones y novedades de recién llegada se convirtieron en incertidumbres y miedos, así que se fue convenciendo de que viviría mejor en el campo, de que el sosiego y la calma invadirían su alma y de que su pánico disminuiría.
 Y así fue hasta esas terribles doce campanadas. En el mismo momento en que Laia las escuchó, supo que moriría mientras dormía en un corto plazo de tiempo. El miedo volvió a apoderarse de ella como nunca. Y se propuso lo impensable: no volvería a dormir jamás. Renunciaría a sus sueños y a sus pesadillas, al descanso saludable, al íntimo momento de irse a dormir y al placentero despertar después de un sueño reparador. Su vida se convertiría en un tiempo continuo, un día eterno sin interrupciones, una lucha contra el reloj, contra sí misma y contra el mundo.
 Pero ella no comprendía el alcance que tenía lo que acababa de decidir, ni el sufrimiento al que se iba a someter a sí misma. Segundo tras segundo, minuto, hora tras hora, un solo pensamiento le obsesionaría e invadiría todos sus actos: el poder vencer al sueño. No habría método que funcionara para una tarea desorbitada, todo aquello minaría gradualmente su salud y su mente. Además había algo que a Laia no se le había ocurrido pensar ¿Cuándo acabaría todo? ¿Cuándo se supondría que el acecho de la muerte estaría lejos de ella? ¿Cuándo podría dormir?
En realidad, en lo que se convirtió su vida fue en una interminable pesadilla, en una renuncia a lo más bello de este mundo: los sueños. Luchó y luchó contra el sueño que acechaba con vencer a sus derrotados ojos y a su decaído espíritu y su lucha fue inútil. La muerte venció y Laia murió despierta, consciente de que moría y de que todo ese tiempo carente de sueños no había merecido la pena, aunque murió con el consuelo de entregarse a un dulce sueño eterno.


                                                                                                            Jimena Mañueco

viernes, 20 de julio de 2012

Y El Secreter es para...

El sexto, no fornicaras

El padre Amaro (Gael García) llega como párroco nuevo, a la iglesia de Los Reyes.
En sus primeros días de convivencia con el resto de los curas de la comarca, se siente un poco desconcertado. En aquel pueblo alejado del México DF, los curas mantenían una doble vida, ajena a lo que mandan los votos de La Santa Madre Iglesia.
Pero Amaro, se adaptó muy bien a las costumbres que sus compañeros de sotana, que más que vidas privadas, eran de vox populi.
Era casi normal por aquellos lares abandonados a la mano de Dios, que un cura se enredara en historias de amor, con las jovencitas y la que no lo son tanto, de aquella aldea. Ésta es una historia de apariencia sencilla, hasta que se descubre la verdadera trama del asunto, donde la iglesia disimula no saber nada pero lo traman todo.
Nada de celibato y ni de construir la morada de Dios, con dinero limpio.
Una película interesante, amena, nada divertida, pero si muy bien interpretada, por todos y cada uno de los actores que forman un gran elenco, para una gran película.
México cuenta con una madura carrera cinematográfica. Me gusta. Me gusta como embellecen su vocabulario a golpe de subidas y bajadas en el timbre de voz. A cada tono, un gesto.
Y es este el motivo, no solo por la grandeza de la voz de Luisa Huertas, nuestra galardonada de esta semana, si no por sus marcados gestos de vieja alborotadora de rebaños. Mujer gatuna que bendice a sus felinos con la oblea del señor.
¡La patrona de la película! Qué buen papel .De cortos minutos, pero lo suficientemente intensos, como para que se me quedara pegada la sien, su imagen curtida como la piel de las pasas.
Es a ella a quien le vamos a dar El Secreter de Oro, por su magnífica interpretación en esta película. Premiamos a Luisa Huertas, por su capacidad de interpretar un dramón envenenado, con la misma facilidad que actúa para niños.
Si, la Hurtas en su momento también hizo papeles para niños.
Durante un largo tiempo, formó parte del equipo del Barrio Sésamo en su versión mexicana.
Cuando la vi en los primeros minutos de su trabajo en “El crimen del padre Amaro” lo primero que pensé, es que era como la Teréle Pávez mexicana. Se me pareció mucho a esta otra magnifica actriz española. Y de hecho, tanto la una como la otra, han interpretado el papel de alcahueta en “La tragicomedia de Calixto y Melibea” si es que son muy parecidas, cada una en su estilo.
En cambio, los dos papeles protagonistas Padre Amaro y el de Amelia (Ana Claudía Talacón) para mi pasan a un segundo plano. Si, están bien, pero no me engancharon tanto, como lo hizo esta señora de la escena interpretativa del país azteca.


Ficha pelicula: 
Director: Carlos Carrera
Actores principales: Damián Alcázar, Ernesto Gómez Cruz, Gastón Melo, Andrés Montiel, Gerardo Moscóso, Gael García, Luis huertas, Sancho Gracia, Ana Claudia Talacón, Angélica Aragón, Luis de Icaza, Juan José Gurrola, Julián Pastor.
País: México, Argentina, España y Francia.
Año: 2002

Mar Benítez



miércoles, 18 de julio de 2012

Teatro, teatro, teatro



"Harraga" La Carátula
Pocas veces, el estudio de Radio Agüimes, se ha llenado de 48 años de puro teatro, en esta ocasión, hemos tenido el privilegio de contar con la presencia y voz de Antonio Gonzalez Beltrán, director de la compañía de teatro en activo mas longeva de España, La Carátula.
Eso se nota. Se nota la experiencia, las artes, la vivencia, los matices en las palabras, se nota cuando se disfruta desde lo mas ínfimo a lo extraordinario, se nota el arte por el arte y con mas arte.
En El Secreter de esta semana nos hemos dado una vuelta por los diferentes festivales de teatro, música o danza que se celebran no solo en Canarias, si no fuera de este archipiélago. Nos ha acompañado la música de una joven inglesa que deslumbra con su voz rota , Joss Stone y nos hemos adentrado en el mundo de La Carátula en el tiempo de la entrevista.
Les dejamos con el audio del programa, esperamos que lo disfruten, y no olviden que tenemos una cita todos los martes.

Saludos.

Ir a descargar

martes, 17 de julio de 2012

Recomendación literaria


             Anna aprobó por los pelos

He tardado en leerlo ¡una barbaridad!
No me enganchó al principio, lo hizo al final.
Estaba dejando un sabor agridulce. ¡Uuuf! Mal rollo.
Todo comienza en una cena de Navidad, donde los cuñados no se soportan y la oveja negra de la familia, termina por desahuciar la noche. Un comienzo muy socorrido y que no me hacía esperar mucho de la lectura.
Charles Balanda, arquitecto de éxito, y bla, bla, bla, (una vida ideal) Recibe la noticia de la muerte de la mujer, que se había convertido en el amor de su vida, siendo él , un niño , y ella,  una señora madura. De hecho, era la mamá de su amiguito del alma.
Es tanto el parecido que va tomando la novela con la película “El graduado”, que hasta la propia Anna Gavalda, lo dice en uno de los capítulos, por si alguien no se había dado cuenta.
En fin, que el muchacho en cuestión, ya con el cuerpo y la mente construidos, decide cambiar los aires de su vida y se embarca en una aventura.
Sale al mundo, en busca del hijo de Anouk, que así se llamaba, la amante amiga del preadolescente.
En esta búsqueda ¡y gracias a Dios! La novela se torna más interesante.
Aparece en escena Kate. Una joven inglesa que se ve envuelta en una maternidad no prevista. Ya que su hermana y su cuñado mueren en un accidente de coche y bla, bla, bla.
La improvisada upper, se hace responsable de sus sobrinos y más niños que van apareciendo, a lo largo y ancho de las 631 páginas.
Kate  es un personaje que me encantó. Mitad Mary Poppins, mitad Pipi Calzaslargas. Un amor de mamá innovadora, que cría a su nueva familia, en medio de una granja, más llena de estiércol que de personas.
Héroes disparatados, que me hicieron recapacitar y no mandar a paseo, una historia que al final, hasta me resultó inteligente.
Novela divertida aunque ya les digo, difícil de encontrarle el punto.
A la escritora italiana Anna Gavalda, voy a tener que darle la razón, por saber como contar una gran historia de amor, al más puro estilo europeo. Donde lo más importante no es la historia  afectiva, si no encontrar la respuesta, para los que se pregunten, si la vida merece la pena.

Mar Benítez 

domingo, 15 de julio de 2012

2º Premio I Certamen Literario El Secreter


Noemí Campos

Cuentos de hadas

Que quieres que te cuente, Blancanieves no era muy lista.

No, no lo era. Si hubiera tenido la suficiente inteligencia y perspicacia -o al menos mirara dos veces lo que come- no habría acabado envenenada por la manzana. Pero si tenemos en cuenta que la hermosa muchacha de negros cabellos y sonrosados labios vivía con siete enanos, tenía como amigos a los animalitos del bosque y le parecía normal que el espejo de su madrastra hablara, podemos aceptar con cierta facilidad que la pobre inocente fuera tan fácil de engañar.

Pero claro, Blancanieves no es más que un personaje ficticio de un cuento de hadas, y como en  todo buen cuento de hadas, que se rige por ciertos patrones cliché, debe existir una princesa. Una princesa sumamente bella, -de ojos hermosos, pelo sedoso, tez blanca y labios carnosos- joven, -porque las princesas no envejecen- y virtuosa, que está en apuros y necesita a alguien que las rescate -preferiblemente un caballero andante.-

También, habrá un joven príncipe, el príncipe azul -azul, no verde-, guapo, alto, de reluciente armadura y caballo blanco, que se enfrentará contra cualquier peligro, arriesgando su vida para salvar a la princesa, porque está enamorado de ella y el amor siempre triunfa sobre el mal -aunque no la haya visto nunca-.

Asimismo, en todo cuento tendremos a ese entrañable personaje que cuidará y velará por el amor de los dos jóvenes y los ayudará contra el peligro. Sí, hablamos de la hada madrina -en el caso de Blancanieves, el hada eran los enanos, porque la egoísta de la Bella Durmiente se llevó tres hadas y ya no les quedaban más.- Normalmente, el hada será una señora mayor -lo típico, pelo cano, arrugas, lo que viene a ser una abuela-, con poderes mágicos, varita en mano, sonrisa simpática y alas en la espalda -para volar, no es una compresa.- Ella solo aparecerá un par de veces a lo largo del relato y su papel consistirá en crear una atmosfera de esperanza y cantar canciones alegres y pegadizas con cualquier excusa.

Y como no, el personaje que nunca puede faltar en un cuento de hadas y que es el verdadero motivo de que exista una trama -coherente o no- en la historia, la mala malísima que está en contra de la princesa. Este antagonista puede ser tanto hombre como mujer, no importa, siempre que sea feo, tenga malas ideas y odie o envidie a la princesa y también al príncipe, y perjudique a que su amor se realice.

Los cuentos de hadas siempre tienen un desarrollo dramático y un final feliz. Básicamente, son historias fantásticas que tratan de enseñarle a los niños que los malos recibirán su castigo y que el amor vence cualquier dificultad. Pero cuando el niño crece, madura y percibe el mundo, se da cuenta de que ha sido engañado. Y la realidad cae sobre él: el príncipe azul es rosa y la princesa hermosa no le da ni la hora.

Sí, Blancanieves no era muy lista, pero era un personaje de ficción de un cuento de hadas.
                          
                                                                                     Noemí Campos

sábado, 14 de julio de 2012

La gran Paloma, o no?

El pasado jueves tuve la enorme suerte de ser invitada al estreno del musical My Fair Lady en Las Palmas. Mucha gente, mucha gente, no había, se notaba que el estreno fue entre semana y , claro está, la gente , aunque estemos en julio, trabaja. El fin de semana se llenará. He querido dejar mi opinión sobre el espectáculo , mas que otra cosa para que sepan con lo que se van a encontrar. Parto de la base que cada vez que voy al teatro, es decir, cada vez que subo a Las Palmas, no sé si son los kilómetros, el ajetreo lógico y común de arreglarse para tal ocasión o lo que sea, llego con dolor de cabeza. Pues con esa situación y con todo, estaba muy contenta por disfrutar en directo, CON ORQUESTA, vaya pasada , a la gran diva de la canción ligera española: Paloma San Basilio.
My Fair Lady es un musical como los de antes. Te da la impresión que estás dentro de una de esas gigantescas producciones americanas: grandes decorados, grandes puestas en escenas, vestidos maravillosos, números musicales excepcionales, todo, todo cuidado. Pero, si hay uno, por qué en momentos me aburría. Pues la respuesta quizá, quizá y pido perdón por la desfachatez que tengo al decir lo que voy a decir, quizá sea por la gran diva de la canción ligera española: Paloma San Basilio. No sé, quizá que ya tiene una edad que no cuadra con el personaje;  que parecía encorsetada en muchas escenas; que no desarrollaba todo el potencial de voz que tiene; que por momentos las escenas dialogadas se quedaban sosas; que los personajes masculinos tenían mas energía que la propia protagonista, no sé, no sé.
A veces, solo a veces, habría que decir que no a los proyectos que te proponen, porque no siempre tiene una el cuerpo para una jota. Por lo demás, hay muchisimas cosas generosas: los números musicales , el ballet, los actores secundarios y sus voces extraordinarias. No siempre llueve a gusto de todo, pero sobre todo puedo decir que he escuchado, no todo lo que a mi me hubiera gustado , a la gran diva: Paloma San Basilio.

Fátima Melián

Con los platos abiertos…

El helado de la fiesta

Como dice la canción…”El verano ya llegó, ya llegó, ya llegó y la fiesta comenzó, comenzó, comenzó”
De eso, de verano y de fiestas voy a hablarles, en estos días de arena flotante y color sofocante (sin querer me ha salido un pareado).
Si hay dos productos alimentaros estrellas, en lo que a las fiestas de pueblos en Canarias se refiere, eso son, “El turrón de la fiesta” (del que ya hemos hablado) y “El helado de la fiesta” y si a cada uno le hemos asignado un héroe (en el caso del turrón, el turronero) tendremos que decir, que en el caso del helado, sencillamente, lo llamábamos, “El hombre del helao”
Preferentemente, su vehículo de transporte era o un Citroen (cuatro latas) o un Renault (entiendase por Renault, una furgonetilla).
Qué alegría más grande, nos daba cuando los sábados, al mediodía, después de meternos entre pecho y espalda un potaje berros, al peso de la tarde, que nos hacía sudar más que el propio almuerzo, sin que nadie lo oyera, se instalaba en medio de la calle, hacía sonar la corneta dorada, como si se tratara de las caracolas que utilizan los pescadores en sus ventas marinas, y todos los, la familia en tropel en busca de la crema rosada y amarilla, que tanto nos gustaba.

-¡El hombre del helado! ¡El hombre del helao!- Gritábamos al unísono.

Era como cuando la mamá gata  dejaba a su camada tranquilamente durmiendo, y a la vuelta de sus correrías, los llamaba de forma sutil, quedando el grupo alborotado, a ver quien llega primero, a la mejor de las tetas. Pues esto de los helados, era más o menos igual.
Se servían en conos de obleas ó en vasitos, en eso no ha cambiado. En lo que si ha cambiado, es que ya no están.
Aunque no hace muchos días, mi hermana me saca de su casa uno de estos helados, y me invita.
-¿De dónde sacaste estos?
-¿Cómo que de dónde? Del hombre de los helados. Paso por aquí, salimos todos corriendo al oír la corneta, y compramos helados. Vamos, lo que se conoce por normalidad.
Aunque solo queríamos uno para cada cabeza, pero se empeñó y nos regaló una bolsa con más de cuatro.
Que pena no haberlo visto yo. Son una reliquia del tiempo y de nuestras costumbres.
Con el hielo en dos colores, fresa y amarillo y con una nevera de los más rustica, repartían estos hombres del verano, azúcar para las tardes de los sábados.

Mar Benítez

viernes, 13 de julio de 2012

8 minutos


Kseniya Simonova es la ganadora de la edición Ucraniana de Tienes Talento. En la final, pintó en directo una animación de la invasión alemana a Ucrania durante la Segunda Guerra Mundial, usando sus dedos y una superficie con arena.Trajo lágrimas a los ojos de los jueces. Son 8 maravillosos minutos. La "pintura"cambia con cada movimiento de sus manos...! Ahora, dale clic a la direcc. de aquí abajo.

jueves, 12 de julio de 2012

1º Premio del I Certamen Literario El Secreter


J. Arenas (Eugenia Sánchez)
Vivir en la oscuridad

─ ¿Qué quieres que te cuente de aquella noche? ─preguntó la mujer, pasando un dedo sobre el borde de su taza. El café se había enfriado hacía un buen rato, igual que la conversación, y el joven junto a ella volvía a sacar el tema por enésima vez en su vida.

─ Cuéntame ─volvió a pedir él, mirándola con intensidad. Las pasiones bullían en él como un volcán en continua actividad. A veces, desde su apatía contemplativa, la mujer lo observaba preguntándose qué milagro lo había convertido en ese hombre hermoso y vibrante, a él, fruto de su vientre mancillado y herido.

El silencio se sentó con ellos a la mesa, pasando su mirada blanca sobre los restos de comida, las migajas de pan, los vasos vacíos y el aroma del café aún flotando en la estancia.

Ambos sabían que ella iba a hablar, porque una fuerza inexplicable nacía en sus entrañas arrastrándola hacía aquel momento de su vida y liberándola mediante el pago de las palabras. Durante años larguísimos había cargado con el silencio como si fuera la única penitente de este mundo, regando el suelo de lágrimas nocturnas, llagando su corazón con el fuego de la ira y el temor. El tiempo le enseñó a hablar. Le mostró que era más fácil atravesar las barreras de la vida liberándose de la mochila del dolor por pocos minutos. Y ella dejaba caer sus palabras entrecortadas en los oídos de todos aquellos dispuestos a escucharla.

Allí estaba él, como siempre, pidiéndole que hablara. Respiró hondo y se materializó en aquella hora funesta, en aquella noche terrible que la acompañaría siempre.

─ Era 24 de mayo ─dijo, con voz rasposa─. Habíamos comido lasaña y yo estaba lavando los platos. Desde la sala llegaba el ruido y las risas de la televisión, mientras que del otro lado de la ventana todo estaba tan silencioso… He llegado a sentir pánico de esos silencios prolongados. Como en aquella noche, no suelen presagiar nada bueno.

El joven miraba el rostro en blanco de la mujer, sintiendo la mano del miedo apretar su corazón. Siempre que la veía así, año tras año, sentía que había más cosas que temer en este mundo que la que él o ella llegarían a conocer jamás. Y ese sentimiento más de una vez lo inmovilizó, matando algo sus sueños.

─ La caldera comenzó a silbar ─continuaba la mujer─, así que volteé para apagar la hornalla, cuando un golpe tremendo sonó en la sala y, a través de la sorpresa y el miedo, me di cuenta de que lo que escuchaba era el sonido de la madera al quebrarse, y de vidrios… porque también habían roto las ventanas. Parecía una explosión, sólo que no había bomba, sólo decenas de hombres oscuros entrando desde todas partes, como un río que se desborda y arrasa con todo.

"Lo hicieron, ellos… Ellos arrasaron con todo. Destrozaron la casa, y me tiraron al suelo antes de que pudiera hacer mucho más. Los vidrios y las astillas de madera atravesaban mi piel, débiles armas contaminadas por la violencia de la noche. Mi vientre, crecido por la vida que resguardaba, se aplastaba bajo el peso de una suela de bota que alguien no tuvo reparos en presionar contra mi espalda.

"No fue como pasó con mis primos, o con Marianita y su esposo, Raúl. No, no se llevaron a nadie esa noche. Allí mismo, bajo la luz amarilla de las bombillas y el sonido de risas de la televisión, molieron a golpes al único hombre que he querido, al único padre que tendrás. Vi caer las porras y los culetazos de las armas incontables veces. Decenas de pies impactaron contra su cuerpo y su cabeza. Se movía espasmódicamente, sangrando desde mil heridas diferentes, y gritaba, gritábamos ambos porque aquello era espantoso y no lo merecíamos. Entonces, cuando se quedó quieto y se cansaron de golpearlo, lo arrastraron por la puerta y se lo llevaron para siempre, dejándome sola en aquella sala destrozada donde toda mi vida acababa de terminar.

Él quiso decirle que aún tenía a su hijo para luchar, un motivo para vivir y buscar la felicidad. Pero los años habían pasado inflexibles dentro de aquella burbuja atemporal de oscuridad, y ella nunca lo había sentido así. Ahora, quizás, era demasiado tarde para todo.


Seudónimo: J. Arenas.

miércoles, 11 de julio de 2012

Felices de compartir

Simplemente, maravilloso.
Esa sería el resumen de lo vivido esta semana con las ganadoras de nuestro I Certamen Literario  El Secreter. La experiencia de escuchar de su propia voz, las sensaciones de las galardonas y poder compartir con los demás esas sensaciones. Regalarnos sus palabras, ideas y vivencias, es lo mas gratificante de hacer un programa como El Secreter.
Hemos dedicado el programa a los concursos y de paso hablar del nuestro.
Pero también nos han acompañado Andrea Cedrés y María Perdomo, dos participantes que hemos querido premiar, por ser un ejemplo a seguir para la cantidad d personas de cierta edad, que creen que su tren ha pasado. Ellas son el ejemplo de que los trenes están pasando a cada instante, pendientes que alguien los cojan , simplemente hay que subirse, sin mirar atrás.
El programa de esta semana ha sido una experiencia maravillosa y esperamos que nuestros oyentes y lectores, lo sientan así.
Durante esta semana colgaremos los relatos premiados. Les dejamos con el audio del programa.

Ir a descargar


Andrea Cedrés y María Perdomo

domingo, 8 de julio de 2012

Artes-Sanos…


Tallando un tallero

De buena piedra, con manos expertas y un manojo de culantrillo, será material suficiente, para obtener durante el resto de la vida, agüita fresca dentro de su casa. Difícil imaginar lo que cuento…
Créanme cuando les digo, que lo que es realmente complicado, es describir lo bien que sabe el agua, cuando mana de un pedrusco de naturaleza muerta.
Una casa de arquitectura canaria que se precie, si no tiene un “Tallero”, ni es casa, ni es na.
Lo más común es tropezarnos con él, en los patios centrales de las viviendas, pero puede estar ubicado en cualquier lugar del hogar, siempre y cuando sea un rincón umbrío.
Me da un dolor tremendo, comprobar que ya no se estilan. La gente no sabe lo que se pierde. Hemos cambiado este surtidor natural, por maquinas expendedoras de raquíticos chorros y envases plásticos, con soportes de hierros de la peor estética.
Un “Tallero”, es un mueble de agua indispensable, para una vivienda isleña. Acostumbrados a vivir con la carencia del líquido elemento, nuestros bisabuelos, giraban su vida en torno a una cómoda, alta, fuerte, de madera tallada a mano, con los huecos necesarios para colocar, la pila ( el canto de piedra) el plato que hace a su vez de tapa, y la taza que tanto podía ser de metal o de barro.
Ver un “Tallero” en una casa, era señal de alegría. De saber que en aquel lugar, el agua que se consumía era limpia. Como un juguete divertido e inteligente. Un invento de la naturaleza que el hombre perfeccionó, llevándoselo a lo cotidiano, sin necesidad de perjudicar a nadie.
Daño me hace, comprobar que las generaciones que me siguen a la espalda, prefieren el “red bull”, las colas, los sprites y una serie de burbujas coloreadas, para apagar la sed, antes, que un buen vaso de agua de culantrillo.
Hay “Talleros” que incluso tenían sus propias puertas.
Cuando la noche llegaba, al igual que hoy en día existen muebles que sirven para encerrar televisores, en los “Talleros” también se utilizaba éste sistema para que los insectos no hicieran del agua, una piscina privada.
Siempre lo digo, si alguna vez esta que les escribe, consigue salir de este piso de 50x50 y se manda a mudar a una casita canaria, lo primero que haré será, recuperar uno de los utensilios más prácticos y hermosos que se pudiera tener, y no me refiero a una vitro. Como ya han intuido, les hablo del aparato que sin enchufes, gotea agua, de la misma manera que lo hacen las nubes, antes de un gran chaparrón.

Mar Benítez

sábado, 7 de julio de 2012

I Certamen El Secreter

Por fin¡¡¡ Ya tenemos ganadores de este I Certamen literario EL Secreter. Debemos decir que nos ha costado, por muchas razones:
1) Porque es el primero, no queríamos dejar a nadie fuera.
2) Porque no todo el mundo se leyó las bases y saben lo que eso significa.
3) Porque no deja de ser creatividad y eso hay que valorarlo.
Pero partiendo de esta realidad, los miembros del jurado formado por Marcos Alonso y Pepi Díaz, en conjunto con los miembros del equipo del programa y  después de mucho deliberar, hemos decidido los  siguientes premios: 
1 Premio:  Vivir en la oscuridad de J. Arenas
2 Premio:  Cuentos de Hadas de Noemí Campos
3 Premio:  Dulces Sueños de Jimena Mañueco.  
Se ha  reconocido el trabajo de dos participantes por su empeño, por su tesón y por el ejemplo que son para muchas otras personas. Hablamos de : Andrea Cedrés y María Perdomo.

Este próximo martes, en el programa , intentaremos hablar en directo con cada una de las galardonadas y sabremos mas de ellas, sus aficiones,  sus inquietudes y , como no, de sus relatos que las han hecho ser merecedoras de estos galardones.
A todos los que han participado en este I Certamen El Secreter, agradecer no solo la participación, si no la espera de los resultados. Decirles que lo sigan intentando , que gracias a su entusiasmo y creatividad son el ejemplo claro que el arte sigue vivo, que hay gente que crea, que navega por su interior y escribe. Gracias a todos por compartir con todos nosotros su creatividad.
Nos leemos ...

GRACIAS A TODOS/AS

viernes, 6 de julio de 2012

El arte en las manos

Si, una mano, poderosa herramienta que a veces, no utilizamos. Según la R.A.E, un artesano /a es: "persona que ejercita un arte u oficio meramente mecánico. U. modernamente para referirse a quien hace por su cuenta objetos de uso doméstico imprimiéndoles un sello personal, a diferencia del obrero fabril" Pero es mas, es historia, es sueño, es vida, es creación, es el captador y transformador de la energía de su corazón , a través de sus manos. Que poderosa herramienta son nuestras manos. 
En el programa de esta semana, nos ha acompañado los sueños, ilusiones y energía de un grupo de artesanos, la Asociación Cultural Villa del Arte , que ha abierto hace , relativamente, poco tiempo su galería de arte en el casco de la Villa de Agüimes, concretamente, en la calle Progreso nº 3.
Pedro Marín, uno de sus componentes nos ha llevado a través de la magia de sus manos, a recorrer el trabajo de sus compañeras y el suyo propio, acercándonos a materiales como el papel, la piedra, etc... 
También hemos conocido la vida de los artesanos a través de la película Artesanos: Una película de vida., dirigida por Santiago Pando.

Les dejamos con el audio del programa de esta semana.
Ir a descargar
Esperamos encontrarlos el martes próximo en las ondas de Radio Aguimes, dentro de este mueble lleno de vida y color.
Para conocer, un poco más, a esta asociación , lo pueden hacer  a través de su página de facebook: https://www.facebook.com/VillaDelArteAguimePiedraPapelYTijera
Les presentamos la Asociación Villa del Arte:

Pulgas que premian

El pasado 29 de junio, se entregaron los premiso "Pulga" a los mejores vídeo juegos del año.
Estos premios son entregados por la Academia De Las Artes y Ciencias Interactivas.
El gran triunfador fue"New York Crimenes" de Péndulo Estudio.
Su trama es una misteriosa aventura en la gran manzana. Este vídeo juego fue galardonado con dos de las categorías más importantes, al mejor vídeo juego del año y al mejor juego para consola.
Todo un mundo de creación, del que podemos presumir ya que en España, esto de jugar con la pantalla, se nos da muy bien.



martes, 3 de julio de 2012

Tenemos chica nueva en la oficina...y no lleva tacones



¿Quien no recuerda a Jerry Lewis interpretando esta obra "La maquina de escribir" de Leroy Anderson?...
En el concierto "Voces por la paz" (Músicos Solidarios ) en el año 2011, hicieron un concierto que se titulo "Juntos en el cine" El percusionista Alfredo Anaya, muestra sus dotes de músico, actor y secretario, en esta magnifica pieza, que les aseguro, no hay que dejarla pasar. Y si es a pantalla completa, mejor que mejor.

lunes, 2 de julio de 2012

Una escritora novel

Elena Cruz, escritora novel que nos llega desde Asturias, nos presenta su primer retoño, literariamente hablando.
Cazador de demonios, es una historia de antiguas leyendas, hechizos, extraños pactos y venganzas. Un relato de demonios, vampiros, amos y esclavos, mezclados con los humanos que intentan coexistir en una mismo mundo de fanáticos que, como siempre, se creen superiores y dueños de la única verdad, en una lucha de destrucción, vida, amor y magia...