miércoles, 30 de noviembre de 2011

Y dios creó la música para que ellos pudieran tocarla.....

"La Fundación Musical Simón Bolívar es una institución abierta a toda la sociedad, con un alto concepto de excelencia musical, que contribuye al desarrollo integral del ser humano. Se vincula con la comunidad a través del intercambio, la cooperación y el cultivo de valores transcendentales que inciden en la transformación del niño, el joven y el entorno familiar"
Así reza en la página web del sistema nacional de orquestas de Venezuela, de la Fundación Musical Simón Bolívar. Cuando este domingo, haciendo el deporte nacional, zapping, me encontré un documental sobre unas orquestas infantiles y juveniles que yo, hasta ese día, desconocía. Descubrí un sistema que hace realidad el sueño de la música, que todo aquel que quiera puede tocar. Una misión, unos valores que rescatar y ejercitar, todo unido por la música.
Jóvenes, niños/as, incluso reclusos/as, se benefician de un sistema que pone la dignidad de la persona y su capacidad como bandera que utiliza la música para ondear.
Uno de los estandartes de este sistema es Gustavo Dudamel, uno de los directores de orquesta mas jóvenes del mundo y uno de los mejores. Su estilo personal es único y peculiar. Es un maestro de orquesta que logra que todo suene como una sola voz. Personalidad, fantasía, magia , todo eso define a esta Orquesta Juvenil Simón Bolivar.
Con este ejemplo , los niños/as y jóvenes venezolanos, lanzan al mundo un mensaje claro: la música  hace posible la magia del que cree en su poder.
La fuerza de las ideas, la fuerza de la grandeza de la música, hace que este sistema de orquestas nacional sea ejemplo de superación y de creencia en lo que se tiene y valorarlo.




Les dejo con la maravillosa música de la Orquesta Juvenil Simón Bolivar.



¿Quién tiene el deficit?

Patrick Notley, es un fotógrafo alemán, que ha superado con creces la barrera invisible del significado " anormal".
Con un autismo diagnosticado, Patrick no ha dejado de realizar lo que más le gusta en el mundo, dedicarse a la fotografía.

Para muestra un botón....









Mar Benítez

¿se esta muriendo tú vocabulario?



Existen Palabras moribundas: Álex Grijelmo y Pilar García Mouton lo saben bien, y por ello llevan años recogiéndolas y rescatándolas. Tienen un poder evocador que lleva hacia nuestra memoria el recuerdo de personas queridas que ya no están, épocas de nuestra vida que pasaron, utensilios perdidos, tareas superadas, antiguas modas divertidas...
Palabras moribundas (editado por Taurus) puede ser una especie de álbum de fotos familiares para muchos lectores que algún día utilizaron términos como chipén, pasquín, pickup, chiticalla, romadizo, almazuela, córcholis, mandil, encetar, garrotillo, mancar, elepé, tomavistas. Pasaron por nuestras bocas y nuestros oídos, pero ¿cuánto tiempo hace que no oyes, lees o pronuncias la palabra desgalichado?
Algunas de ellas seguramente nos resultan familiares o del todo conocidas, mientras que otras no las hemos visto nunca y se presentan ante nosotros tan insólitas como un nuevo idioma.
Palabras moribundas tiene su antecedente inmediato en el programa de Radio Nacional de España No es un día cualquiera, presentado por Pepa Fernández y que se emite en las mañanas de los fines de semana desde hace trece temporadas. La sección continúa en antena, como parte de un programa que defiende decididamente la cultura y la lengua. La idea surgió a su vez de uno de los capítulos del libro La punta de la lengua (Aguilar, 2004), escrito por Álex Grijelmo. Y ese capítulo tenía su precedente en el Diccionario de palabras moribundas, que él mismo publicó en un suplemento especial del diario El País difundido en mayo de 2001 al cumplirse los veinticinco años de vida del periódico.
Además de palabras bonitas (parvulita, zalama, trapisonda, almazuela…), que suenan diferente (fetén, guripa, matiné, golismero, rendibú) o que divierten (sandio, zorrocloco, chisgarabís, tiralevitas….), también tienen un espacio las voces ligeramente controvertidas: los eufemismos, los disfraces de los tacos, que se presentan en el libro en forma de córcholis o pardiez.
Lo que pretende este libro es que esas palabras no mueran, y que al menos revivan en la memoria de miles de lectores.
¿Eres capaz de entender todo en este texto?
¡Esto está hecho una zahúrda y tú un adán! ¿Es que aquí ha habido una trapisonda o qué? ¡Me va a dar un patatús! Haz el favor de ordenar todos estos archiperres antes de que te caiga una buena zamina. Te dije que en este gua no se podía hacer un guateque. No soy ningún zalamero ni te hago el rendibú. Si te cuco es porque quiero que vayamos a cualquier cornijal después del matiné y quitarte el pichi tirando del siguemepollo.
Si te ha hecho falta recurrir al diccionario, te vendrá bien leer las Palabras moribundas de Álex Grijelmo y Pilar García Mouton…



Información extraida de "Estandarte. Pasión leer. Pasión por escribir"

Y llegó el fuego.....A la Antigua Trio

El programa de esta semana se llenó de arte, de humor, de música , de buena gente.
Antes que estuvieramos en el aire, Mar, presagiaba el rumbo del programa, "Que va, esto va a ser el acabose¡¡"
No se equivocó, el ritmo que despliegan en su repertorio, se ve reflejado en sus palabras, en sus gestos, en sus miradas.
Este mueble que disfruta cada martes con los invitados, disfrutó de manera especial con este trio que aman la música, la buena música, con sus anécdotas, con sus sueños y con su manera de disfrutar lo que les apasiona. Carlos Alemán, Juan Manuel Alemán y Rayco Falcón, flauta, clarinete y  piano, una conjunción perfecta que hace a todo aquel que tenga la oportunidad de verlos en directo levantarse y bailar, porque " la música clásica no es aburrida".
Esperamos que muy pronto, A la Antigua Trio, tenga el lugar que les corresponde y el reconocimiento que se merecen.
Les dejamos con el audio del programa, y con su actuación del pasado 14 de mayo en la Iglesia de San Francisco de Telde.
Carlos, Juan Manuel , Rayco ...GRACIAS¡¡¡¡

Ir a descargar

martes, 29 de noviembre de 2011

La coral Chicago Mass Choir ha sido nominada en dos categorías, como Mejor Coro del Año y como Mejor Coro Tradicional del Año, a los Stellar Awards en su veintisiete edición, los premios más prestigiosos de gospel que reconocen a los grupos y vocalistas más importantes del mundo y coincidiendo con esta nominación, la coral actuará por primera vez en España durante el VI Festival Gospel Canarias con tres conciertos inolvidables.

El primero de ellos tendrá lugar el lunes 12 de diciembre a las 21.00 horas en la Auditorio Alfredo Kraus de Las Palmas de Gran Canaria; y los siguientes serán en Tenerife, el martes 13 de diciembre en el Teatro Leal de La Laguna (entradas ya agotadas) y el miércoles 14 de diciembre en el espectacular Auditorio Infanta Leonor de Arona a las 21.00 horas, el único concierto en la isla occidental.

Esta es, por tanto, una oportunidad única para escuchar a uno de los grupos de gospel, que cuenta con veinte componentes, más reconocido y premiado desde su fundación en 1988 a cargo de James C. Chambers y que ha colaborado con artistas de la talla de Bod Dylan, la banda griega Onirama o en el musical The Colored Purple, además de formar parte de la organización ECC Music Woifshop.

Chicago Gospel Choir realizan actuaciones regulares en el Festival de Gospel de Chicago; se han presentado en el French Quartet Festival de Nueva Orleans y en el Spaple Center de Los Ángeles. Llevan a cabo giras europeas desde 2003 por países como Suiza; Croacia; Italia, Gracia, Alemania y, ahora también, España.

La coral de Chicago ha sido nominada en diversas ocasiones a los Steller Awards, así como a los premios Grammy y a los premios de la Asociación de Música Gospel (GMA) Dove Awards, tanto por su trayectoria profesional de grupo, como por sus canciones ,y ha sido merecedora de grandes premios.

En su sitio web, la coral asegura que 2011 es uno de sus mejores años, pues acaban de lanzar su último disco XV Live, grabado en directo en el Trinity Music City de Nashville (Tennesee) y producido por el galardonado Precy Gray. A este proyecto se une ahora las dos nominaciones a los premios de gospel más importantes del mundo y que se darán a conocer en una ceremonia que tendrá lugar el 14 de enero de 2012 en el Grand Ole Opry House de Nashville.
En tanto se decide la suerte de este grupo, Canarias tiene la oportunidad de verlos en directo en lo que es, como ya se ha indicado, sus primeros conciertos en España, seran en el El VI Festival Gospel Canarias

La bibliotequita nos cuenta que...

Un encuentro muy emotivo, recordamos y rendimos homanaje a María Elena Walsh plantando un Jacarandá, la presencia de los premiados y su trabajo en favor de la LIJ, el espectáculo de la narradora Verónica Alvarez Rivero con sus cuentos, canciones y juegos. La lectura de Luis Galard del cuento de Margara Averbach: "Bajo el jacarandá"..., el compartir, los amigos, los lectores de la biblioteca..., en fin un hermoso día, una jornada para recordar..., un infinito gracias a Los Palabreros por regalarnos sus cuentos y el recuerdo del Negro Fontanarrosa.
Un encuentro muy emotivo, recordamos y rendimos homanaje a María Elena Walsh plantando un Jacarandá, la presencia de los premiados y su trabajo en favor de la LIJ, el espectáculo de la narradora Verónica Alvarez Rivero con sus cuentos, canciones y juegos. La lectura de Luis Galard del cuento de Margara Averbach: "Bajo el jacarandá"..., el compartir, los amigos, los lectores de la biblioteca..., en fin un hermoso día, una jornada para recordar..., un infinito gracias a Los Palabreros por regalarnos sus cuentos y el recuerdo del Negro Fontanarrosa.

Kilometro 0

Barrio de San Francisco, un trocito andaluz en las afortunadas

Lo descubrí por casualidad.
Había leído en una revista cultural, que parte del festival gospel de Canarias, se celebraría en la Iglesia de San Francisco. Y allí que me presente.

San Francisco es un barrio de arquitectura mozárabe y se encuentra en pleno corazón de la ciudad de Telde, en Gran Canaria.
Se conserva como una joya histórica. Pero eso, no hace que las gentes no puedan vivir allí. Por supuesto ese sueño se hace realidad, bajo una cifra de dinero considerable. Uno puede comprar una de las casas y restaurarla respetando la estética del bario. Ese requisito no siempre ocurre. De hecho, entre cantera y cantera, se puede ver como los visillos de corte nórdico, adornan las ventanas de delgada armadura, a causa del paso de los tiempos.

San Francisco invita al recogimiento espiritual. Se respira paz a través de sus muros eclesiásticos en todos los momentos del día.

Ninguno de sus edificios están abiertos al público, exceptuando la iglesia, donde ya dije, se celebran conciertos, porque no decirlo, de alta calidad.
Gospel, jazz, blues, bosa nova, lírica, clásica junto con otros estilos, se pueden escuchar durante prácticamente todo el año. Auque hay que decir, que este año, la cosa no ha sido tan dinámica. Cada vez tenemos menos oportunidad de vivir el placer de sentir música dentro de esta pequeña ermita teldense.


Este distrito de estilo andalusí, esta dentro de otro casco histórico, el de San Juan.
San Francisco, fue declarado Bien de Interés Cultural en el año 1.981, conservando dentro de sus lindes, el único acueducto típico de la península y que se sigue manteniendo gracias a los cuidados de preservación.
En su origen se llamó Altozano, y fue un asentamiento no solo de los aborígenes canarios, si no que mucho más tarde llegaron artesanos desde Sevilla, para instalarse en este barrio considerado pobre y de origen humilde. De ahí, que las calles tengan ese aire andaluz, que inevitablemente nos transporta hasta la España del siglo XVI.
Casas bajas, con tejados de dos aguas y con un anexo dentro de la propia vivienda como huerto no como jardín, que sería lo normal en estas tierras.
Las callejuelas están empedradas y son laberínticas. Con grandes cruces por sus esquinas.
Les aseguro que la sensación que uno siente cuando pasea entre ellas, es que no estoy en Canarias si no en Granada.
Finalmente, fue bautizado como Barrio de San Francisco, porque en 1.610, cuando la orden de los franciscanos, construyeron el convento que está en las mismas lindes que la iglesia.
En ese convento, se hizo una rampilla pequeña a modo de mostrador giratorio, donde las madres solteras o  sencillamente, las que no podían mantener a sus hijos, depositaban al bebe en la plataforma de madera, tocaban la campanilla, y era entonces cuando aparecían las religiosas para recoger al recién nacido.

Es un lugar imposible dejarlo atrás. Una autentica delicia del legado cultural que nos dejaron en las islas. Solo por el placer de caminarlo merece la pena su visita. Y si cuadra, disfrutar de uno de sus magníficos conciertos musicales.
Les dejamos contemplando algunas de las estampas de este fabuloso e historio barrio del municipoio de Telde en Gran Canaria.







María del Mar Benítez

lunes, 28 de noviembre de 2011

dos en uno, teatro y danza

Son la última sensación del mundo del espectáculo israelí y su principal reclamo se puede encontrar fácilmente en cualquier cocina. El aluminio baila, se retuerce, vuela y serpentea llenándose de vida y acompañando los movimientos de los bailarines sobre un escenario mágico y metalizado.
La mente pensante detrás de The Aluminium Show es el coreógrafo Ilan Azriel. Él fue quien vio todo el partido que se puede sacar a unos simples tubos de aluminio de aire acondicionado. Los hace adoptar formas humanas y animales, juega con su flexibilidad y la facilidad para ondularse o los pega al cuerpo de los bailarines y gimnastas que se contorsionan sobre el escenario.
Una banda sonora original de Avi Belleli y Rafael Soffer marca con ritmo los movimientos de la danza, mientras un virtuoso trabajo de iluminación logra centelleantes reflejos sobre las superficies metálicas en movimiento.
Los malabarismos de la danza contemporánea, la espectacularidad del teatro visual y un gran sentido del humor dan forma a este espectáculo para toda la familia. Se estrenó con gran éxito en el Festival de Israel celebrado en Jerusalén en 2003 y desde entonces ha viajado hasta los más remotos rincones del planeta.
El jueves 24 de noviembre se fallo el Premio Ojo Crítico de Poesía 2011, que ha recaído en Aarón García por su libro Enciclopedia poética de España: Barcelona, en el que el autor se inserta en una "tradición heterodoxa" de la poesía española donde se puede encontrar, añade el fallo, "el humor postista, la imaginación de Gómez de la Serna o el lirismo surrealista de Rafael Pérez Estrada”.
Aarón García Peña (Madrid, 1978) es poeta, director de comunicaciones y página web de la Asociación de Escritores y Artistas Españoles, presidente de la Agrupación de Retórica y Elocuencia del Ateneo de Madrid y profesor de la Escuela de Escritores de Madrid.
Además de su último libro Enciclopedia poética de España: Barcelona, que le ha merecido este galardón, ha publicado anteriormente otros tres libros: Cuidado, Mancha; Machado, vida y flamenco, y Dios y sus cómplices.

domingo, 27 de noviembre de 2011

Anchor Bay

Las mañanas eran iguales en Anchor Bay . Las mismas nubes , las mismas avispas, las mismas escenas ante la tienda de Mary Saneston. La vida era monotona en Anchor Bay. Las noches aunque parecidas unas a otras, culminaban con un toque diferente. Una luz distraida, un ruido inusual, una ventana retrasada en su clausura. Todo era igual en Anchor Bay.
Volvía despues de 10 años fuera del centro neurálgico del estado de Winstuky, al norte o al sur del pais.   Recuerdo por qué me fui , lo mas triste es que no sé por qué regresaba, pero lo cierto es que allí estaba, frente a la ventana de mi cuarto infantil, tomando chocolate, con la misma sensación de incertidumbre que me embargaba 10 años antes, aquella mañana que me hice una coleta y metiendo en la maleta bragas, camisetas y una cámara de fotos , bajé las escaleras, nada silenciosas, desde mi cuarto a la cocina y sin pensármelo, le dije a mi madre, quiero ser cantante y me fui.
Anchor Bay, sus casas, sus calles, me olían a moho, a cosas guardadas, a recuerdos enmohecidos, casi olvidados. Me alegraba saber que nadie había limpiado el pueblo y olía igual. Contemplaba desde mi habitación, convertida en mi refugio pueblerino vacacional, a las gentes que paseaban y miraban distraidamente la casa de mis padres. Lo sabían,  sabían que había regresado. Esperaban el momento idóneo , no sé,  un baile hortera, un vecino pedilón de azúcar o sal, el domingo en misa, en el que pudieran mirarme de arriba abajo para recordarme que no fui cantante y ahora menos inocente y usada volvía a mi casa con el rabo entre las piernas.
Bajé las escaleras sonoras y encaré la cocina con un cigarro entre mis dedos, provocación en estado puro. Mi madre me miró y bajando la cabeza me preguntó si quería desayunar. Ni le contesté, apagué el cigarro en el suelo, aplastándolo con mis botas de charol blanco que compré con mi primer sueldo,  cogí mi mini bolso, me ajusté los shorts, y salí a recorrer Anchor Bay, para aclarar dudas, plantar envidias y crear deseos.
Mientras caminaba culpaba a mis padres y a Anchor Bay  de mi suerte. De los abusos, de los fracasos, de los amores que no fueron , de los vicios que probé y que no supe dejar, de mi falta de autoestima y del dolor y vergüenza que sentía al tener que regresar al lugar desde donde un día , juré  que no volvería. Caminaba y veía que la gente se sorprendía , miradas de vergüenza, de estupor, de pudor, alguna , por no decir , muchas de deseo. Volvía  Sue Ellen, regresa del infierno y ahí tienen el ejemplo.

Parada en el centro de la calle, y sabiendo que no debía avergonzarme de nada, anudé mi camiseta por encima del ombligo, me atusé mi larga melena , saqué un cigarro y caminé, caminé , hasta donde me dío las fuerzas y hasta donde sabía que podía dar que hablar.
La pena de todo esto es que el  Anchor Bay es un pueblo pequeño. Mi historia solo tiene sentido aqui , pero siempre habra un pueblo y una chica, un cigarro y cuatro calles. La historia no solo la escriben los gandores, si no los que ven regresar a los perdedores, y en ese grupo , Sue Ellen , es la vencida de Anchor Bay.

©Lola Tabernas
Los caminos de los árboles es el último libro de Pep Bruno, acompaña el texto las bonitas ilustraciones de Mariona Cabassa.
Pep en esta ocasión, nos habla de lo lindo que hay en los momentos cotidianos.
Algo así como ¿ Amelie?que también encontraba lo delicioso de la vida en lo básico del día.

En lo diario, en lo que uno da por el puro placer de dar...
Otras publicaciones:
-101 pulgas (conjuntamente con: Paula Caballeira. Pablo Albo. Pepe Maestro y Felix Albo.
-La siesta de los Enormes
- Cosas que pasan (54 cuentos)
-La familia C. La casa de mi abuela
-Un loro en mi granja

¡Y muuuuuuuuuuuchossssssss más!
Pep Bruno y su reciente obra












Mar Benítez





sábado, 26 de noviembre de 2011

La piel como lienzo

Según la Wikipedia, el tatuaje es:
Una modificación del color de la piel en el que se crea un dibujo, una figura o un texto con tinta o con algún otro pigmento bajo la epidermis de una persona.
Según yo, dibujos espectaculares (algunos otros dan pena) realizados en un lienzo que se llama piel.
Los tatuajes fueron una práctica eurasiática en tiempos neolíticos, y se han encontrado incluso en una momia del siglo II d.C
En 1991 se encontró una momia neolítica dentro de un glaciar de los Alpes austro-italianos, con 57 tatuajes en la espalda. Esta momia es conocida como el Hombre del Hielo o como Ötzi, es el cadáver humano con piel más antiguo que se ha encontrado, y su antigüedad varía según distintos autores: Cate Lineberry, del Smithsonian, calcula para él unos 5,200 años de antigüedad. A partir de este descubrimiento se puede decir que el tatuaje es tan antiguo como el propio ser humano. Sin embargo, las distintas culturas que utilizaron el tatuaje lo hicieron de distintas maneras; tanto como arte, en el sentido de creación de significados rituales o simbólicos, como ocurría en el Antiguo Egipto, como para marcar o señalar a los criminales, que es el caso de las antiguas Grecia y Roma. Incluso se cree que, por su posición en el Hombre de Hielo, las marcas cumplieron un fin terapéutico.
Los encontramos en todas las culturas. Inevitablemente, es imposible pasar por alto los de la Polinesia. Aparentemente, esta región del mundo es la que posee la tradición tatuadora más amplia. Las diferentes tribus utilizaban el tatuaje como ornamentación corporal, sin que por ello éstos pierdan su fuerte sentido comunal. El tatuaje comenzaba a muy temprana edad y se prolongaba hasta que no quedase región del cuerpo virgen de los pigmentos. Más allá de su sentido estético, el tatuaje confería jerarquía y propiciaba el respeto comunal a quien los llevaba en su piel: cuanto más tatuado estaba alguien, más respeto se le debía. De manera particular, los maoríes utilizaban el tatuaje para la batalla. Los dibujos que llevaban en la piel contribuían a su famosa estrategia de asustar a sus enemigos. La práctica de tatuar se desarrolló durante miles de años y alcanzó un punto culmen con el perfeccionamiento de motivos geométricos. El tatuaje se utilizaba para identificar a un individuo. Ademas, indicaba el paso de la adolescencia a la madurez.
En Egipto, América, lejano Oriente, Occidente...
Todos llevamos de alguna manera, la piel marcada

      


Juan Carlos Ostúa, poquito, pero bueno


Carlos Ostúa es un diseñador y fabricante de joyería que, desde Canarias, nos propone una personal interpretación de las joyas como soporte para la expresión de la creatividad, tanto del autor como del portador de sus piezas. Desarrolla su trabajo a través de colecciones que se cierran sobre sí mismas generando así líneas independientes que le dan la libertad de moverse entre diferentes estilos sin vincularse a ninguno ..Y renovarse continuamente atendiendo a sus inquietudes. Desde la joya étnica a la de moda, de lo clásico a lo vanguardista, Carlos Ostúa nos invita al cambio y a la transformación. Para contactar: mailto:Ptabona@tembleque.com

Serguéi Mijáilovich Prokudin-Gorskii el fotógrafo del Zar

Sergei Mijálovich, dedicó su carrera al avance de la fotografía. Nació en Funikova Gora, en el Óblast de Vladímir, Rusia en 1863 y se formó como químico. Estudió con renombrados científicos en San Petersburgo, Berlín y París, desarrollando las técnicas para las primeras fotografías en color.
De sus resultados surgieron las primeras patentes de películas positivas en colores y de proyección de películas con movimiento. Hacia 1905, Prokudin-Gorskii concibió el gran proyecto de documentar, con fotografías en colores, la enorme diversidad de historia, cultura y avances del Imperio ruso, para ser utilizado en las escuelas del imperio.
Su proceso utilizaba una cámara que tomaba una serie de fotos monocromáticas en secuencia muy rápida, cada una a través de un filtro de color diferente. Al proyectar las tres fotos monocromáticas con luz del color adecuado era posible reconstruir la escena con los colores originales. Sin embargo, no disponía de mecanismo para realizar impresiones de las fotos así obtenidas.
Para su proyecto, el Zar Nicolás II puso a la disposición de Prokudin-Gorskii, un vagón de tren equipado con un cámara oscura y los insumos necesarios. Igualmente obtuvo todos los permisos para visitar áreas de acceso restringido y contar con el apoyo de la burocracia del imperio. Así equipado, Prokudin-Gorskii recorrió el imperio entre 1909 y 1915, documentándolo con imágenes y dando a conocer la magnitud del imperio a sus habitantes.
En 1918, Prokudin-Gorskii deja Rusia. Luego de enterarse de la muerte del Zar y de su familia se establece en París donde fallece en 1944.
La Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos compró, en 1948, las imágenes a sus herederos y, en 2001, organizó la exhibición El Imperio que fue Rusia. Para esa ocasión se realizó el copiado digital de sus imágenes a partir de los tres originales monocromáticos de cada foto.

viernes, 25 de noviembre de 2011


Zeca Pagodinho es un Instituto creado en 1999 en Xerém, zona rural de Río de Janeiro.Esta, es una escuela de formación artística y cultural para la música sinfónica, las artes integradas y la ciudadanía ubicada en Xerém, Río de Janeiro. En el Instituto, los estudiantes de entre siete y catorce años de clases de canto coral, música para niños, practicar juntos y el teatro. Después de un tiempo, cuando se descubran y desarrollen sus habilidades, que se dirigen al estudio de un instrumento específico. Todo el mundo puede participar en más de un núcleo técnico y tener la atención de acuerdo a su desarrollo, con clases individuales y de grupo. La misión que ellos mismos se han encomendado es la de formación, que va más allá de la enseñanza de un instrumento musical. Un objetivo importante es que los niños desarrollen su creatividad, su talento artístico y el trabajo en equipo, fortaleciendo así su autoestima y su vocación, con el fin de estar preparado para ejercer actividades culturales y artísticas que se pueden generar empleos e ingresos.

En 2002, la escuela recibió el 1er Premio Música Rival BR.
Este es el correo electronico de este instituto, tan especial: info@institutozecapagodinho.com.br


Y este su link Link del instituto: Link del instituto:











NO , BASTA YA¡¡

Desde esta humilde plataforma cultural, decimos NO a cualquier tipo de violencia, a cualquier tipo de abuso a otro semejante, a la vulneración  de nuestros derechos, al mirar a los demás como culpables de nuestra situación. 

La violencia genera violencia. 

¡BASTA YA!

Cuento para violeta

Lo que si recuerdo bien de esa noche es que no había luna. Por lo que no se qué me llamó más la atención, si el berrido agudo de la vendedora ambulante, que hubiese una vendedora ambulante en pleno paseo de playa totalmente a oscuras, o lo que vendía.
- ¡Lunas, Lunas. Llévese una! - Una y otra vez - “Lunas, Lunas, Llévese una”
No me quedaba otro remedio que acercarme a aquel puesto.
Casi no veía nada, fue más un encontronazo que una búsqueda. La vendedora con ropa oscura y un pañuelo negro en la cabeza, merecía el titulo de una obra de Botero.
- Llévate una. – me dijo.
Una qué. Mire a su alrededor, aún no sabía lo qué estaba vendiendo. A sus pies, doblados en postura yoga una sabana negra también doblada a la mitad. Pero nada sobre ella.
- Una ¿qué?
La anciana me miró y adiviné una sonrisa de dientes amarillentos bajo el enorme garbanzo que tenía por nariz. Sus manos desdoblaron la sábana y bajo la tela negra cuatro filas de diminutas perlas blancas, grises y naranjas. Perfectamente alineadas y separadas unas de otras con exactitud de tiralíneas.
- ¿Perlas? – no tengo dinero.
- Lunas. – rectificó la anciana – y no tienes que pagar con dinero.
- ¿Lunas? ¿Qué es eso?
- ¿No echas de menos nada esta noche? – Miró al infinito cargado de estrellas. No caí en la cuenta en un principio, pero el arrullo de las olas me hizo tropezar en mi propia torpeza.
- No hay luna.
- Qué muchacho tan espabilado. ¿Quieres una?
- ¿Una qué? – pregunté mas desesperado que curioso.
- ¡Una luna muchacho! – al ver que seguía en la inopia, agarró una de aquellas perlas con dos dedos y para mi sorpresa la lanzó al negro vacio con mucha fuerza.
La perla pareció estrellarse contra el mismísimo cielo. En un estallido de luz, el cielo cambió por completo, apareció una luna llena como nunca había visto. Daba luz al mar y a su alrededor una especie de halo, cientos de anillos luminosos.
- ¿Cómo ha hecho eso?
Mi corazón se puso de cero a cien en dos milésimas de segundo.
- Es espectacular ¿verdad? ¡Mira esta!
Cogió otra perla luminosa algo mas pequeña de la segunda fila y la lanzó de la misma manera que antes. Al chocar contra el espacio infinito el cielo cambió de aspecto. Esta vez una media luna apareció en el cielo.
Como si fuese interponiendo capas unas sobre otras, fue lanzando perlas que se convertían en lunas en el cielo. Sus propias estrellas, su propia luz. Cuartos crecientes, cuartos menguantes, lunas llenas de color naranja, o de un blanco luminoso.
- Tengo de todo. Mira esta.
Lanzó otra de las canicas “contra el cielo” Una luna de un naranja espectacular, apagada por un eclipse en un 70 por ciento apareció delante de mis ojos. Miré alrededor. No había nadie. Salvo una pareja de policías que se acercaban desde el lado Este de la avenida. Al vernos empezaron a correr hacia nosotros. La mujer pellizcó literalmente el cielo y recogió su luna como un paño que guardó en su puño. Así con todas las lunas que había colgado, una por una.
Eran como telones en un teatro. Pellizcaba el cielo, tiraba de él, y cielo, luna y estrellas se plegaban en su mano convirtiéndose de nuevo en perlas. Miré a los policías que se echaban sobre mí. Yo no había hecho nada. ¿Por qué a mí?.
- ¡No, no! – la mujer había desaparecido. Todos me miraron como al vagabundo por el que, al menos una vez al año, sienten lastima.
Me había quedado dormido en un banco de la Calle Mayor de Triana. Una calle que al ser comercial y peatonal, a esas horas del día estaba a rebosar de transeúntes. Nunca había sentido tanta vergüenza. Pero hice como si el mundo no fuese conmigo. Aprendí a disimular muy bien en el colegio. Era la única forma de mantener el desayuno intacto en el recreo.
- ¡Periódico! , ¡Periódico! Aquella voz quiso sonarme de algo. Me levanté. Y me guié por el agudo y esperpéntico chillido de una vendedora de periódicos.
- Hola – le dije. Me extendió el periódico.
- Dos sesenta.
Saqué mi cartera y le di cinco euros, sin hacer caso del periódico. Mi vista se había centrado en el tremendo garbanzo arrugado que tenia por nariz. Me miró, pero ni una sonrisa ni un gesto amable ni resto de la venta ambulante. Nada.
- Tenga su vuelta y gracias joven.
Metí el suelto en el bolsillo mirándola a los ojos directamente. No quise hacer más el ridículo ese día y me contuve. La intención que nacía en mi interior en ese momento era preguntarle si se había olvidado de mí. No dije nada.
Ciento veinte grados y caí en la pesadez de la calle, de vuelta a casa. Pensaba en todo lo que había pasado durante ese trozo de día, mientras daba vueltas con mis dedos a las monedas delbolsillo.
¿Monedas? Había algo que no era una moneda. Lo saqué del bolsillo. El periódico cayó al suelo a cámara lenta, igual que el caminar de la gente a mi lado, a cámara lenta, viendo como mi mirada se perdían en el infinito de mi palma derecha.
- Señor. Señor Todos me miraban.
- Señor. ¿se encuentra bien? Parpadeaban como en una mala película de terror, donde todo sucede a veinte revoluciones por minuto.
- ¡Está tirando las monedas! – dijo otra voz cercana. Volviendo a insistir en preguntar si estaba bien.
No dejé mirar la esfera que tenia en la mano.
Busqué al garbanzo ambulante por toda la calle. Entre los huecos que dejaban los preocupados paseantes.
- ¿Dónde está?
- ¿Dónde está? ¿quién?. Señor, ¿se encuentra bien? Miré a la joven que me preguntaba con rostro preocupado.
- Si, si. ¿No lo oye?
- Señor. ¿Qué? ¿Qué tenemos que oír?
Antes de contestar volví al mundo. A mí alrededor se había congregado muchísima gente. Y todos con aire preocupado. Un señor me abrió la mano y me devolvió las monedas del suelo.
- A la vendedora de, – No quise terminar la frase. Ya había cumplido el cupo de ridículo del día. Caminé desorientado hasta llegar al mismo banco donde me había quedado dormido minutos antes. O puede que horas.
El tiempo se había convertido en una especie de centrifugado en mi cabeza. En ese momento oí por ultima vez eso de “lunas, lunas, llévese una”.
Y aún retumba el chillido en mis sueños.
Tengo miedo. Vivo con miedo, desde ese día.
¿Y si lanzo la canica al cielo, y no puedo pellizcar el cielo como hizo ella? Y ¿si no se hacerlo?
Pero por otro lado, tengo ganas de saber cual de las lunas tengo en mi bolsillo. ¿Cuál será? ¿El eclipse?, ¿el cuarto menguante?
Un precio muy alto el que he pagado, por quedarme dormido en un banco. Ya lo dijo ella: “no tiene que pagar con dinero”. Y tenia razón, he pagado con algo más valioso, he pagado con mi vida.
“Lunas, lunas, llévese una”
Buenas noches...
Autor: Marcos Machin
Pueden visitar su blog: http://ecosdeunsueno.blogspot.com/

Hablando en la distancia con ... Boturu

Recadero Silebo Boturu
En Guinea Ecuatorial se crea
Nombre: Recaredo Silebo Boturu
Profesión: Artista de nacimiento, poeta reconocido, actor porque se lo pide el cuerpo y administrativo y Comercial  por necesidad
Lugar de nacimiento: Bareso. Guinea Ecuatorial 
Estudios: Contabilidad y administración
Estudios Artísticos: Talleres de interpretación, ortofonía, mimo, técnico de payaso y dirección teatral.

De 1996- 2002 participó en  diferentes talleres de teatro impartidos por profesionales españoles y ecuatoguineanos en el Centro Cultural Hispano Guineano
-En el 2007 y 2008 participo en talleres de teatro para actores con la compañía teatral El zurdo en el Centro Cultural Español de Malabo.
De 2008- 2010 Participo a diferentes talleres de interpretación impartidos por profesionales de la cía. teatral Lom Imprebis en el Centro Cultural Español de Bata. Ha realizado diferentes talleres de interpretación en España, Colombia y en los EE.UU. Así mismo, continuó su formación con la participación en talleres literarios en los años 1994-1995, obteniendo con todo esto, varios premios literarios.
Me imagino que todo esto, le empujo definitivamente, para que en el 2005 se convirtiera, en el cofundador y director de la CIA teatral “Bocamandja”, viajando por todos los rincones de su guinea natal, en España, y buena parte de Colombia.
Ha escrito la obra teatral “Locuras” que fue estrenada en el festival Internacional de Mesita-Colombia. Y no contento con esto, acaba de aterrizar desde los EE.UU., donde ha participado en una gira de intercambio cultural con otros artistas, dando charlas sobre teatro y cultura ecuatoguineana.
Miembro del proyecto “Orígenes”, obra que fue estrenada en el  XXVIII Festival Tres continentes Villa de Agüimes España, con la que en el verano del 2011 siguieron de gira por Valencia y Madrid, recogiendo sin duda, mucho éxito y levantando al publico de las gradas, envueltos en clamor de bravos, provocando en los actores el cosquilleo necesario para repetir una de las escenas de danza, de las cuales doy fe ¡que no tienen desperdicio!
Escribir, también escribe, además de hacerlo muy bien.
Es autor  de “Luz en la noche” Poesía y teatro, editorial verbum 2010
al mismo tiempo que fueron incluidos algunos de sus poemas en el libro “La palabra y la memoria” Guinea Ecuatorial 25 años después. Verbum 2010
Ha colaborado en la antología “Caminos y veredas”: Narrativas de Guinea Ecuatorial, Unam 2011, obras que podemos encontrar en las librerías españolas.
Orígenes
Actualmente colabora con la Revista Atanga del centro cultural español de Malabo y con la revista Guinguinbali de Canarias, participando también en la Gaceta de Guinea Ecuatorial. Otra revista que pidió su colaboración es, Afro-Hispanica Review en el 2010.
Ha sido ponente del 1º y 2º congreso Internacional de Estudios Hispanos africanos celebrados en Madrid en el 2008 y 2010.
Participó en la adaptación de la obra del escritor haitiano Franketieenne, junto al dramaturgo francés Olivier Mouguinot  y el actor guineano Pastor Tobachi.
Como quien dice, acaba de empezar y ya ha recorrido buena parte del camino. Para que su crecimiento no pare, Boturu, ha tenido un lugar para El Secreter. Ésta será nuestra primera entrevista en la distancia.
Hace algo más de una año que nos conocemos, y cuando empezamos a montar nuestro mueble cultural, él, fue de las primeras personas que se prestó a ser parte del engranaje.

"Oye, si algún día hacen entrevistas, no se olviden de que aquí hay un negro con ideas y con mucho que contar"
Efectivamente, eso hemos hecho, y por eso, inauguramos esta nueva sección, con este artista bubi-africano. Recaredo Silebo Boturu.

E.S: ¿Cómo empezaste en este mundo?  ¿Quién te dijo o  como descubriste que tú, naciste para vivir sobre un escenario?
R.B: Nací en una familia donde nadie ha hecho arte. Durante mi adolescencia me cruce con una asociación cultural llamada ESAA, que recreaba sobre el escenario la cultura bubi, (Danza, canciones, narraciones orales) ellos me iniciaron en este mundo de la locura, y aquí estoy yo, más loco, indignado e inquieto  que nunca.
Precisamente ahora  es cuando ando descubriendo que nací para el arte, porque me ayuda a ver el mundo con otros colores, desde otro prisma.
E.S:  Acabas de estrenar un último espectáculo. Adelante, cuéntanos cosas sobre el
R.B: Basta echar una mirada a nuestro alrededor para percibir  que el mundo va mal, muy mal. Mira  que podíamos estar mucho mejor y disfrutar y bailar. Pero nada, nada  de nada.
Antígona
Nuestro último espectáculo ha sido producto de esta congoja interior, de buscar otra vereda, de crear debate, de buscar reflexiones comunes.
Por suerte, durante mis viajes por el mundo  voy encontrándome con artistas, con escritores y nuestro último trabajo es fruto de estas buenas relaciones donde varios autores como  ( Fredy Octavio Chona, Mar Santana Benitez, Mitoha Ayecaba, Justo Bolekia… etc) nos dejan desinteresadamente  sus micro relatos para ponerlas en el plantel .
Esos micro relatos para mi tienen doble lectura, porque en el fondo el mundo no tiene dos colores, ni dos sabores. La vida es un enigma.
La obra esta ambientada en un vertedero de Malabo, donde varias locas se encuentran e intercambiaran monólogos que desarrollaran con humor en impertinencia verdades.
El montaje nos permite volar juntos y visualizar a niños enfermos, a niños hambrientos, a niños soldados, a niños que nadan vapuleados por las intensas olas  de este mar de tristeza en el que nos ahogamos.
Es un montaje que me gusta porque no tienen nada que ver con lo que hemos ido montando a lo largo de estos últimos años. Rompemos estructuras dentro de una estructura.
E.S.:  ¿Qué cosas podemos encontrar en el teatro guineano que no tengan en otros lugares?
R.B: Mucha imaginación, mucho sarcasmo, mucha realidad cotidiana.
E.S: ¿Cómo te alimentas de las cosas que te rodean para contar historias?
Pienso que la vida cotidiana es puro teatro, y que  el teatro es pura vida cotidiana. En África hay mucho arte,  Pues solo falta pulir y trabajar esa cotidianidad para que surja la magia, cuando hay magia hay arte.
E.S: A quién te gustaría parecerte en el plano artístico. ¿Tienes alguna preferencia?
R.B: Siempre tengo la sed de aprender y tener referencias técnicas de los demás, a veces sin darte cuenta tienes influencias de otra gente en tus trabajos pero sinceramente no quiero ser como nadie, quiero ser yo mismo.
E.S:  Tus representaciones, los temas principales de tus obras, son básicamente de critica social. ¿Cómo ha afectado esto entre tu  público?
R.B: Nosotros los artistas debemos tener un cierto compromiso para con nuestra sociedad. Como artista indignado de las realidades insufribles que nos toca vivir,  me encanta crear debate, me encanta poner al público ante el espejo para que vea sus errores que son los problemas de cada día.  A partir de ahí, que cada uno intente descubrir sus fortalezas y mejorar como persona.
En nuestras obras también se puede disfrutar, porque el arte es también alegría. Nos reímos en muchas ocasiones de las que nos toca vivir.
Locura
También hacemos adaptaciones de autores de otros continentes pero siempre adaptándolas a la mentalidad de nuestro público.
E.S:  Cuando la gente va a ver tu trabajo ¿Qué esperan de Boturu?
R.B: Verse en el espejo y disfrutar. El mundo ya es en sí una tortura para hacer sufrir durante una hora a la gente.
E.S: ¿Qué cosas reclamas a tu  país para que todo mejore?
R.B: Seriedad y sentido común. Es cierto que un país no se construye de la noche a la mañana pero hay cosas inexplicables. Que no tengamos agua potable y luz eléctrica a día de hoy siendo el tercer productor de petróleo de África, me deja enfermo.
Otra de las cosas  que me comen el alma, son los sistemas sanitarios y educativos caóticos que tenemos. Dan más miedo  las infraestructuras sanitarias y los técnicos que en ellas trabajan  que las patologías que podamos tener. Es una pena.
Hasta que no garanticemos estas prioridades mínimas que debe tener un ser humano, no esperamos nada de la cultura.
E.S: Un deseo, una ilusión un proyecto para el próximo año…
R.B: Poder estrenar una nueva obra en Guinea Ecuatorial.
E.S:  Dime 3 cosas que todavía no has hecho y te mueres de ganas por hacer
R.B: Es una pregunta  compleja para mí, porque acabo de nacer como artista. Me queda mucho camino por recorrer. Pero por decirte algo:

Disponer de un espacio de ensayos.

Muchas Gracias , Boturu.