viernes, 29 de junio de 2012

I Certamen Literario EL Secreter

Desde El Secreter queremos agradecer a todos los secreteros/as que han enviado su relato a nuestro primer certamen. Durante este mes de junio hemos leído, releído y vuelto a leer, cada uno de los relatos, para poder elegir los tres que más se adecuen a lo que buscabamos, creatividad, calidad y ganas. Muchas ganas. Así que, la próxima semana, daremos a conocer los tres relatos premiados.
Reiterar el agradecimiento por la confianza depositada en este equipo e invitar a los que no llegaron a tiempo, que estén atentos a la próxima convocatoria.
¡Qué la creatividad les  acompañe!

Un saludo a todos/as.

jueves, 28 de junio de 2012

Más bonita que ninguna

Me lo han prometido. Me han prometido que algún día me llevarán. Mientras el tiempo pasa y eso ocurre, seguiré leyendo  acostada sobre mi cama. Aunque la espera, se me esté haciendo eterna.
La librería el Ateneo Grand Splendid de Buenos Aires, es la segunda más bonita del mundo. Y no lo digo yo, lo dicen los del periódico The Guardian.
Han sabido conservar todo el encanto de antaño y su privilegiada arquitectura.
Una cúpula pintada, balcones originales, ornamentación, tallas intactas y un telón de terciopelo, forma parte de una librería, la mar de bonita. Incluso el escenario, forma parte del show más que nunca. Es usado como rincón de lectura y café, hasta los palcos son usados como rincón literario.
La librería ocupa un área de 2000 metros cuadrado, en 3 plantas con 4 hileras de palcos y una bóveda de cielo pintado con motivos bíblicos, por el pintor italiano, Nazareno Orlandi.
Este teatro fue construido en 1919 por los arquitectos Peró y Torres Armegol. El entonces escenario se ha transformado en una exclusiva cafetería con piano de cola, que invita a saborear el típico café al estilo porteño, y las indispensables mediaslunas.
La librería recibe diariamente, unas 3000 personas, con una cantidad de libros vendidos de 700.000 ejemplares.
La envidia de los libreros y la de los lectores que, esperemos más pronto que tarde, algún día, yo pueda pisar.



La mujer que escribía en un coche

Cada mañana apoyaba la espalda en el skay ajado de la puerta del conductor. Sus pies albinos con un leve toque de color en las uñas, encontraban reposo y apoyo en el cuadrilátero de la palanca de cambio. Así, cada mañana, la mujer desconocida lanzaba al viento su roja trenza, a través del poco delicado cristal de la puerta.
Mirando a no se sabe dónde, aquella mujer , escribía mientras esperaba. Los rayos, caprichosos, iluminaban sus dedos, dejando entrever la delicada pedicura de los fines de semana. El bolígrafo, objeto cotidiano y vulgar, viajaba sinuosamente de izquierda a derecha.
Todas las mañanas lo mismo, escribía, escribía. Por momentos, me imaginaba el peregrinar de las letras, el viaje nómada de las palabras en grupo, viajando de coche en coche, mostrando la visa de la intelectualidad, del ensoñamiento, de la pasión, de la vergüenza. Cada aduana, vigilada a veces por la cordura y ,otras, por el sinsentido mas coherente, subía y bajaba la baliza con el ritmo atronador del rasgar del bolígrafo en el papel. ¿Por qué en un coche? Incómodo, impersonal, falto de los perfumes de la creación. ¿Por qué debajo de mi ventana? Banal, vulgar, municipal, nada evocador. Después de muchos días, empecé a verla con otro prisma, con otros ojos. Ya no me preguntaba, solo miraba. Sus manos, su pelo, su modo de acomodarse en aquel asiento, que inerte, no sentía el crear , en sus fibras sintéticas, vulgares, nada de otro mundo.
Pasaron los días. Mas preguntas venían a mi cabeza, ¿por qué acudía día tras día a mi ventana a observarla? ¿Por qué hacía el mismo ritual: despertador, ducha, café, croissant, fruta, plato, silla y ella a través de mi ventana?
Infantiles pensamientos acudieron, sin el mínimo pudor, a mi cabeza: estas enamorándote. Pero de la misma manera que inundaban las neuronas, que aun quedaban dormidas, salían escopeteadas por la coherencia y sensatez que vigilaba, desde muy temprano, a las neuronas que al tin tin insoportable del despertador, acompañaban cada uno de mis actos.
Solo había una respuesta: era testigo de uno de los momentos mas sublimes del ser humano, la creación. Cada mañana, la mujer que escribía en un cohce, me regalaba sus musas, su inspiración, me dejaba entrar en sus momentos de duda, de rencor, de pasión , de olvido y frustración. ¿Hay mejor plan que ese? Lo dudo. Nunca me interesó quién era; qué hacía debajo de mi ventana; a quién esperaba; si estaba casada o soltera, solo sabía que en aquellas letras que día tras día anotaba en su cuaderno, mi mirada estaba presente. Había sido testigo del nacimiento de su obra, de su criatura hecha letras. Por un instante, fantaseé, con la idea de que esa mujer era la fantasía de un lector, la presencia física de lo intelectual desde muy temprano.
Pero un buen día, cerca de las 8, sonaba el despertador; se oía el agua caer, descontroladamente, por la alcachofa del baño; se olía el café y el arrastrar de una silla, el tintineo de la vajilla y luego, silencio. No estaba.
Simplemente, vacío. No había coche, ni mujer, ni trenza, ni bolígrafo, ni comitiva nómada entrando por la ventana. No había palabras, ni carácteres. No había creación.
Los días se convirtieron en semanas, y éstas en meses. Nunca nadie mas se apostó debajo de mi ventana a crear. Si, a escupir, a manchar, a blasfemar, a llorar, a gritar, a mear. Otro tipo de creación que no me llenaba el alma.
Así que un buen día dejé de oír el tin tin de mi despertador, y el caer descontrolado del agua por la alcachofa de mi baño. Dejé de oler el café matutino y el tintineo de la vajilla. La silla no se movió de su lugar y mi existencia siguió, como antes de que apareceriera ella, vacia.

©Lola Tabernas

¡ Cuéntale no más!

¡Nos vamos al palacio! en esta caso, al de Bellas Artes de Ciudad de México, para disfrutar de XXIII Festival Internacional de Narración Oral Cuéntalee México. Festival que comienza el 22 de julio a las 11:30 con una sesión para jóvenes y adultos. Además, no hay que olvidar que la entrada es gratuita.
Este año cuentan con los siguientes artistas:
CUENTOS DEL UNIVERSO”
Ma. Eugenia Llamas “La Tucita”(México)
Boniface Ofogo (Camerún)
Rubén Corbett (Panamá-México)
Marcela Sabio (Argentina)
Crispín de Olot (España
Intermedio

-CUENTA MÉXICO 
-CUENTA CAMERÚN
Con Armando Trejo Márquez.

miércoles, 27 de junio de 2012

Celebramos el español

El pasado sábado se celebró en todo el mundo el Día E, el día del español. Desde El Secreter, hemos querido celebralo, escuchando el video conmemorativo que para esta ocasión se realiza desde hace años. El español, ese idioma tan rico y versatil, es honrado, elogiado, compartido, amado, disfrutado, hablado y acariciado, por millones de personas alrededor del mundo, y por esa razón, debemos pararnos y reflexionar sobre cómo lo tratamos. Muchas veces hablamos mal, nos comemos las palabras o ,  peor,  las inventamos sin apenas coherencia. Cualquier día es el idóneo para reflexionar sobre nuestro idioma, y como tal, tratarlo, cuidarlo, embellecerlo y mantenerlo.
Pero El Secreter ha sido algo más que palabra, también ha sido música, hablamos de los nombres raros que eligen los grupos. Muchas veces son mas estratégicos y relevantes que la propia música del grupo.
Un martes más, le invitamos a que abran de par en par los cajones de este mueble cultural, o mejor, abran el suyo, el de todos los martes. Su atalaya particular.

Les dejamos el audio del programa.

Hasta el martes que viene.

Ir a descargar

sábado, 23 de junio de 2012

Los espejos rotos, no traen mala suerte.

Hacía mucho tiempo que quería colgarlo, pero no encontraba el lugar ni el momento.
Ahora lo es. Hoy sabado 23 de junio del 2012 a las 10:47, he conseguido abrir el correo que me envió Rosa Marrero, hace ya...ni se sabe.
Y que mejor día que éste, un sábado cualquiera, para hacer cosas tan lindas, como las que hace, esta mujer, norteña.

viernes, 22 de junio de 2012


Mis palabras galopan por tu piel, acariciándola.
Aletean en tu nuca y buscan la sal de tu sudor y de tu sexo
Escalan las sierras de tus senos
y buscan el refugio de tus entrañas, en la mañana
La geografía perenne de mis palabras
limita con los contornos de tu cuerpo
tan añorado en la distancia
tan cercano en el recuerdo

Antonio Sanchez Morillo (Escritor Sevillano)

jueves, 21 de junio de 2012

¡¡ y que vivan los vagos !!

Onda Vaga, es un grupo que nace en las playas del Uruguay en el verano del 2007, terminándose de criar, en la Argentina.
La revista Rolling Stone en el año 2009, premio a esta banda como la mejor de aquel año.
Estos son sus componentes: Nacho Rodríguez, Marcelo Orellana, Tomás Justo y Germán Cohen.
Música rítmica, bailable y de alto poder positivo.
Aquí les dejo las fechas en las que actuaran en España:
el 4 de julio lo hará en Madrid en la Casa de América y el 5 del mismo mes, los podremos disfrutar en la otra Casa de América, esta vez en Barcelona.


miércoles, 20 de junio de 2012

Entrevista con...

El Secreter se complace en compatir con todos los secreteros /as una entrevista con una de las figuras mas relevantes  del panorama lingüístico canario:  el Dr. Maximiano Trapero.
No solo es un honor, si no una inmensa responsabilidad, haber podido captar la magia de la palabra de un hombre que instruye mientras habla, que te coge de la mano y te adentra en los caminos de las tradiciones orales canarias e hispanoamericanas, de la forma mas apasionante que existe:  su palabra. Debo reconocer, que esta entrevista llevaba tiempo en nuestra cabeza  y  agenda, no solo porque creemos que gente como el Dr. Trapero tiene cosas muy interesantes que decir, si no porque mucha gente desconoce el trabajo que hay detrás de una investigación,  un nuevo articulo, un nuevo libro. 
Hace años, muchos, fui alumna del Dr. Trapero en una de las asignaturas, mas interesantes de la carrera de Filología Hispánica, El Español de Canarias. Lo que impartía, como lo impartía, dejó huella en esta humilde secretera, que no ha parado hasta conseguir que aquel profesor que le habló de apellidos, de historias, de lengua y de canarias  estuviera ante una grabadora, de la manera mas sencilla y humilde.

Desde El Secreter queremos agradecer al Dr. Trapero que accediera a esta entrevista, que fuera sincero y por encima de todas las cosas, que me siguiera emocionando con sus palabras después de tantos años.

Muchas gracias, Dr. Trapero.

Nota: Pedir disculpas si a lo largo de la entrevista  los nervios juegan malas pasadas, pero al final, se fueron y podemos decir, que ha sido una gozada.

 Les dejamos con algunas de sus útimas publicaciones, así como el enlace al Archivo de Literatura Oral de Canarias. 
http://mdc.ulpgc.es/maximiano

Ir a descargar


martes, 19 de junio de 2012

I love Dinamarca

Nana Hyllested
El Secreter sigue buscando cosas nuevas, nuevas lineas de las que hablar para contagiar a todos  nuestros oyentes de la cultura que nos rodea. Canarias es una tierra, donde la convivencia con el extranjero es continua y provechosa. Tenemos la oportunidad de conocer otras formas de ver la vida y es por ello, que nuestro programa quiere apuntarse a esta tendencia. A lo largo de la temporada  realizaremos varios programas, donde conoceremos  no solo lo qué se come; ni qué se escucha, si no cómo nos ven; qué les sorprende; etc...
En nuestro primer programa hemos querido conocer Dinamarca de la mano de una de las sonrisas mas contagiosas que hemos visto: Nana Hyllested.
Nos enseña rincones de su país, la cultura, la comida, la forma de pensar y lo bien, lo bien que viven.
Pero también hemos conocido el cine de Lars Von Trier y la pintura de una danesa que vive entre nosotros largas temporadas: Charlotte Dyhrberg. Sus cuadros son explosiciones de color  sobre el paisaje canario.
Podríamos resumir este programa con el titulo:  I love Dinamarca.
Gracias Nana, thanks!!!

Les dejamos con el audio del programa y como no algunas imágenes de este hermoso país: Dinamarca

Ir a descargar
 

Tequila Para el alma

Víctor Vélez (Chubasco)



Víctor Vélez, caricaturista mexicano, calma el dolor de su país, con manchas de color en lienzos blancos.
Y es que de casta le viene al galgo, ya que su padre, Emmanuel Vélez, fue el que lo alimentó en este oficio. El de gozar hablando a través de la pintura.
Crónicas de papel, que nadan en las conciencias de los que portan el poder, como gusano flotando en el tequila.
No necesariamente, tiene por que ser “dibujos-protestas” además de una critica sin tapujos en sus lienzos, también cuenta con un amplio trabajo en caricaturas a personajes conocidos. Un lado más amable, que recomiendo encarecidamente, ya que no tiene desperdicio.
De sus caricaturas, si tuviera que quedarme con una, sería “Confesiones” donde se puede ver como un cura, mientras mastica de forma grosera un puñado de roscas (palomitas de maíz) escucha de forma poco atenta, a un feligrés endeble y sumiso.
De fuerte carga social, excesivos en sus formas, que no en el fondo, el artista de tierras calientes, lleva a la máxima expresión, con la punta de sus lapiceros, imágenes, que hinchan las bocas ajenas al chile.
En su blog, podemos ver y escuchar, un video donde muestra, buena parte de su trabajo. Todo esto acompañado de rock and roll, que da más vida si cabe, a 400 ilustraciones. Y si siguen husmeando en sus múltiples enlaces, encontrarán unos bichos maravillosos “Alebrijes” de lenguas largas y patas cortas, que recuerdan mucho (alguno de ellos) a esa señora que nos visita sin previo aviso, y que es, tan venerada en este país cargado de colores, sabores y sensaciones que embaucan a cualquiera (a mi la primera) al ritmo que marcan los mariachis.

Mar Benítez

Enlaces a los blogs de Víctor Vélez:
http://chubascoalebrijes.blogspot.com.es/
http://peruecocartoon.blogspot.com.es/
http://chubascocaricaturero.blogspot.com.es/
http://sacatraposmenos.blogspot.com.es/

Les dejamos una muestra de su trabajo



lunes, 18 de junio de 2012

Manos

Volvía a callarme.
Volvía a sangrarme la boca.
Las uñas arañaban la mesa,
apenas , esquinada en mi salón.
Los suspiros
 se zafaban, bruscamente,
desgarrando la poca piel
 que quedaba sin tocar.
No puedo insultarte .
No puedo arrancarte los ojos.
No puedo dejarme morir,
solo porque apenas me amas.
Si solo fuera eso,
necio de mi vida.
No me arranco las manos,
porque no me servirían para acariciar
a otro que desenrede mi pelo.
No me arranco la garganta,
porque no podría gritar:
TE NECESITOOO¡¡¡
a quien lo quiera oir.

No muero, porque se
que me queda vida para otro.
Si, nadie concreto,
alguien para el que mi silencio
no le perturbe y mi voz
sea el sonido que mas añora.
Si , alguien a quien  no pongo cara,
pero pongo alma.

Si, pobre necio,
ahora me tapo la cara,
pero mañana,
mañana,
estúpido,
será otro día.

                                                ©Lola Tabernas


Con los platos abiertos ...

Cochafisco
Con dudas en la cabeza, me embauco en la tarea de buscar en internet, alguna información que  se me pudiera escapar, sobre el “Cochafisco”. Alguna cosilla que pudiera incluir en el plato abierto de hoy. Para mi sorpresa, no fue así. Hay fotos, hay recetas, hay casi de todo. Y ese casi que falta, con el permiso de los que hayan masticado el grano de millo, salado, aceitoso y crujiente, se lo voy a poner yo.

“El Cochafisco” es otro de los regalos de mi memoria infantil, que ya empiezo a sospechar, están siendo muchos.
Más que una merienda, o un aperitivo, era una fiesta.
Recuerdo que la primera vez que lo comí, era muy pequeña, pero muy chica. Debía tener unos cuatro años.
A mi hermana y a mi, nos invitaron a una descamisada de piñas. ¿Descamisada de piñas?...

 1º) Descamisada es sencillamente eso, quitarle las camisas a las piñas. Arrancarles las hojas de cuajo. Dejar el carozo desnudo. A pelo. Sin abrigo para el invierno.

2º) Piña. Mazorca de maíz. La piña del potaje, por la que nos peleábamos a ver a quien iba a tener la suerte de ser premiada, si le tocaba morder su blando fruto.

Lo que les cuento, una fiesta organizada sobre una montaña de piñas, donde eran rodeadas como presas de temporada, a la espera de ser desgranadas, para hacer al día siguiente o en esa misma noche “El Cochafisco”.
Aquella tarde de sábado fue de lo más divertida. Todo un descubrimiento de mi cultura y de la que disfrutaríamos, no solo por el placer de arrancar, de explotar hilera tras hilera, como si se tratara de una sábana de burbujas, de esas que se utilizan para proteger objetos en los transportes, si no que además, aquel fruto deshojado, daría un nuevo sabor, a mis primeros años de vida.
Puede que “El Cochafisco” sea un alimento olvidado, no lo sé. Confieso, que desde que empecé a usar sujetador, jamás he vuelto a probarlo.
A raíz de esta ocurrencia mía, la de hablarles de este plato, he descubierto varias cosas. Hay un programa de radio en “Radio Tinamar” que se llama “El Cochafisco”, donde se habla de arte y cultura. En la Villa de Ingenio en Gran Canaria, (no sé de quién fue la idea, pero desde aquí le felicito) existe una calle que se llama C/Cochafisco. Y para mi sorpresa, un grupo de Scout de Las Palmas han decidido bautizarse con el nombre de éste alimento, que se prepara de forma salada.

Me alegra mucho saber, que no está tan moribunda la memoria de los míos como yo pensaba.  Es agradable saber, que todavía queda gente en los pueblos y fuera de ellos, que se reune en torno al fuego, para tostar granos amarillos, con un fondo de aceite y granos de sal. Granos que como te descuides en la cantidad, escriben su nombre, en tu paladar.


Mar Benítez

viernes, 15 de junio de 2012

Le gustaba

Le gustaba perderse en la sombra de los muebles de la biblioteca.

Lo hacía, como si se tratara de un ejercicio de relajación que por momentos, lo sacaban de la aritmética de sus libros, los cuales, le provocaban un efecto placebo.

Asomaba la vista hasta la segunda planta.

Decenas de estudiantes, luchaban en contra de subrayados en fluorescentes, por aprender de memoria, cosas que probablemente nunca despertarían sus intereses.

Dormitaba sobre la mesa de estudios, debilitado por el silencio que proporcionaba el continuo ceceo de los motores del airea acondicionado.

Negado a estudiar con calzador, se acariciaba el pelo con una mano, y con la otra, escribía esto.

 La Puerta Blanca

Son ganas de comer...



A este periodista canario, le ha dado por mezclar sus dos grandes pasiones. Su profesión y la comida. La mezcolanza ha resultado todo un éxito. Lo interesante de todo esto, es que se está recorriendo el archipiélago, a golpe de mesa y mantel, haciendo crítica gastronómica a muy buen precio. Gratis. La cosa es que funciona. A Luis, le salió la mesa, redonda. Mezclar letras con ciencias...

miércoles, 13 de junio de 2012

Curriculum



Yo mismo extraviado
yo mismo cadáver
yo mismo cuerpo
yo mismo cuerpo- espíritu
pendido a las ramas de un árbol frondoso, erguido, caído.

Yo mismo río sin caudal
yo mismo mar sin agua
yo mismo humo sin vida, sin rostro
yo mismo aire sin sonrisa
yo mismo pájaro sin alas
yo mismo aire tóxico, esparcido por el espacio infinito flotante .

Yo mismo verso sin sabor, sin solera, insalubre
en busca de estrofa
en busca de cuerpo
en busca de vida.

Yo mismo cuerpo sin alma
yo mismo sangre derramada
yo mismo alma errante, alma perversa
alma humillante, yo mismo alma desnuda.

Yo mismo foto sin imagen
yo mismo acechado
y con el yo adulterado
¿Quién soy realmente?


                                              Recaredo Boturu


martes, 12 de junio de 2012

Singular propuesta

No dejamos de disfrutar en El Secreter. Martes a martes, programa a programa, nos damos cuenta que no somos un programa mas, no somos una radio mas, somos gente que quiere dar un altavoz a la cultura, al arte y que grite lo mas alto y fuerte que pueda. En todos los programas nos sentimos llenas de ideas, de sueños, de palabras, de imágenes, no es una manera mas de hacer radio, es nuestra manera de contagiar a los demás con los sueños de unos pocos. Hoy, los sueños de los miembros de la revista digital Singular Art Magazine, que se presentará oficialmente el próximo 21 de junio en la antigua sala La Floridita en Las Palmas de Gran Canaria, han inundado el estudio de Radio Agüimes. Es un formato novedoso, ya que aúna varias disciplinas artísticas, tales como: fotografía, música, videocreación, etc.
No olviden este nombre, ya que nos dará a conocer lo nuevo, lo extraordinario, lo auténtico, lo transgresor en el mundo del arte.
Pero en El Secreter también hay cabida para hablar de música, de cine y de arte , mucho arte,  les invitamos a que disfruten del audio del programa, y descubran un poco de Singular Art Magazine en el teaser de presentación que encontraran pinchando en la siguiente dirección: http://vimeo.com/42263030.

Ir a descargar


Gracias a todos.


Cambiemos

Buenos días!     Sí,  vamos a empezar este nuevo día, con las energías favorables y tomemos como idea para todo este día, cambiar. Pero, ¿de qué? Cambiar nuestras palabras. Tornemos lo negro en blanco o por lo menos, iniciemos la transición al blanco , pasando por el gris, el marengo, el gris claro, el color humo, hasta llegar al blanco. Cambiemos, el ligero movimiento de cabeza, para saludar y dile a tus pies, ¡PARA!. Vuelvete y genera un saludo, una mirada que acompañe a esas palabras que nunca antes le habías dedicado a esa persona. Cambia por un día esas palabras y hábitos, por los que nunca te has atrevido a poner en marcha. Hoy es el día donde las palabras deben ser escuchadas, leídas, reflexionadas, sentidas, recordadas y compartidas. 
El Secreter, quiere iniciar este nuevo día, con un vídeo que nos incita a que cambiemos las palabras, para que puedan llegar a la gente; cambiemos las palabras, para que su valor cambie en la gente que las lee, que las escucha, que las comparte. 
Fácil, ¿no? 
Aquí te dejamos las nuestras: 
El viento nos trae los sonidos y aires de lo que paraísos cercanos que nos rodean. Déjate llevar. 


En la punta de la lengua


Pisco, sisco, fisco con  ¿cuál me quedo?

Fisco: Hacienda
Pisco: En Perú es una bebida alcohólica
Sisco: Sistema informático de solicitud de convalidaciones de Dirección Nacional de Gestión Universitaria del Ministerio de Educación.
Es el nuevo procedimiento a través del cual se inician y consultan datos para trámites.
Ninguno de estas me vale ¡nadie me entiende!…
Tanto mi abuela materna como mi madre, no paraban de decir estas tres palabras.
Y me falta una, “Jícara” que aunque sonando de forma distinta, significa lo mismo, solo que “Jícara”, se utiliza para referirse al chocolate.
Pisco, sisco y fisco, se maneja cuando queramos pedir un poquito de algo, de lo que sea, da igual, la cosa es que no me des un montón. Solo quiero llenar la muela trasera.
Volviendo a “Jícara”, descubro en la red, que en Latinoamérica, se llama así a una vasija empleada para beber chocolate. Normalmente estas tazas especiales, se fabrican en cerámica, aunque también las hay de madera.
En México se les llama“Jícara” a las cabezas calvas. Por otro lado, los mexicanos, también utilizan esta palabra, para referirse a una arquilla en la que se llevan frutas, panecillos, etc.
Digamos que es más entendible, si la usamos cuando hablamos de comida sólidas.
-Me comí una jícara de chocolate con pan ¡y ahora! me pesa el estómago-
El DRAE, no recoge esta forma que es una exclusividad del archipiélago canario, Andalucía, Extremadura y Murcia.
Atentos los de la RAE, que pongo unos ejemplos prácticos para que sepan de que se habla en el sur de España:
-Hecha pa ca un pisco de eso-
-Déjame que me coma los siscos del bizcocho-
-Solo probé un fisco y no me dejo contenta-
Para ser más exacta, fisco es más fácil escucharlo, en la Isla de La Palma, Gomera y el Hierro y por cercanía, en Tenerife también se acuerdan de este vocablo.
No solo se pide comida con esta voz, también podemos pedir un fisco de paciencia, de tiempo… de todo lo que necesitemos en porciones reducidas. 
Por pedir, que no quede.
Pero a mi lo que más me gusta, es pedir siscos. Las sobras, las migajas de pan o galletas.
-Que me supo comerme los siscos del queque-
Otra forma de interpretar estas tres hermosas palabras, es para hacer referencia al cansancio.
-¡Estoy hecha siscos!-
Hecha polvo. Hecha gofio. Molida como un centeno. Mijo para las gallinas.
Sisco, se utiliza más para todo lo que se pueda quedar fragmentado de forma volátil. Que se mezcle con el aire y ya no lo puedas coger, salvo con las yemas de los dedos empapadas en saliva.
Es bonito su significado. Imágenes en partículas voladoras. ¡a que queda muy literario!...
No hace muchos almuerzos, comentando con mamá esta palabra, que la teníamos almacenada, ahí, en el olvido y con la conversación que se tornaba interesante, se vino arriba la mujer, y me plagó la cabeza de imágenes, que tengo archivadas para poder seguir contando qué pasó con las palabras que tanto decíamos antes y que ahora, de soslaye, me vienen ¡que ni pintadas! a la punta de mi lengua.
No les digo más, ahora solo falta un pisco de tiempo, para poder desgranar, fisco a fisco, todo un diccionario en la memoria, hasta dejarlo hecho siscos.



Mar Benítez

viernes, 8 de junio de 2012

Y el Secreter es para…

Séraphine  Louis y la madre naturaleza

¡Llorando me la pasé en esta película! ¿Quién dijo que para ser artista hay que tener muchos estudios? ¿Qué imprudente, se atreve a decir que la sabiduría es solo privilegio de los poderosos?
Tonterías de los elitistas, que no ven a bien, que los que no han pisado una escuela, triunfen en terrenos que por ley, creen que les pertenece.
Séraphine, mi Séraphine, mujer de mirada triste, ausente en su mundo.
Otra prenda del cine francés que disfruté como una loca posesa.
Mujer marginada, por llevar las rodillas encostradas de fregar en posición fetal, el suelo de los ricos.
Historia verídica llevada al cine con un saber contar e indagar en la vida de una artista, pintora, soñadora y como no, una sabia desequilibrada, que mamó de la naturaleza los colores que ella misma se preocupó por llevar al lienzo.
Lavandera de día, virtuosa de las telas por las noches.
La historia de esta pintora francesa  es sencilla. Ella solo quería pintar, además de casarse. Su intención era tan solo sacar las voces de su cabeza, que la hacían girar sobre sábanas que tan amorosamente, guardaba en su minúscula habitación.
Personaje tierno, hábil con la lengua en sus repuestas y erudita con sus dedos en los cuadros.
Nadie la enseño. Jamás fue a la escuela. ¿Para qué? No necesitaba de ningún mentor para que la guiara en sus atractivos deberes.
Fue descubierta, artísticamente hablando, por el mismo marchante que descubrió a Picasso. ¿Qué más podía pedir? Un marido, eso era lo que le faltaba para ser completamente feliz. Sus hierbas salvajes para hacer los mejunjes con los que llevaría su pasión por la pintura a todo el país.
Séraphine Louis
El marido nunca llegó. Antes que eso, ganó una tormenta siquiátrica que la descolocó por completo, obligando a su tutor a internarla en un lugar vacío, falto del hábitat que ella tanto amaba.
Esta película es inolvidable para mí. Disfruté como una enana, sollocé mucho. Solo faltaba que no me emocionara con este personaje, al que con todo el placer del mundo le vamos a dar un Secreter de Oro, a la actriz Yolande Moreou, que descifró de forma tan extraordinaria, la vida y obra de Séraphine  Louis.
Como no iba a ser menos, también premiaremos el trabajo del actor alemán, Ulrico Tukur, por razones más que justificadas. Un personaje que está siempre a la vera de su nueva amiga, que entiende y comprende que el ser diferente, no te hace peor persona. Te hace grande.
Esta película, entre un festival y otro, recibió dieciocho premios, de los cuales ocho fueron para Yolanda, la actriz responsable de la magnifica interpretación de la diestra pintora. Al actor que interpretó al marchante de obras de arte, igualmente fue galardonado por su interpretación. Y así, hasta recibir tantos galardones como méritos, que cosechó mientras duró su vida en cartelera.
No la he olvidado, por eso me parece de justicia, quitarle el polvo al afiche de la Señorita Séraphine de Louis, y animarles, a que vean como sus dedos hinchados por la mugre de la alta sociedad, trabajaban sin descanso, dejando su vida en sus cuadros.

Ficha Técnica:
País: Francia
Director: Marin Provost
Actriz principal: Yaloande Moreau
Actor principal: Ulrico Tukur


Mar Benítez

Con la cadencia en las caderas...

Estas cosas del facebook, que cuando menos te lo esperas, ¡¡ zaaaassss !! te llega un regalo tan dulce, como el que me ha hecho sin querer, Roberto Toledo.
Jugando a contar historias de papel, con el sonido tan cariñoso que solo puede venir, de Brasil.

jueves, 7 de junio de 2012

Cantad, cantad...

¡ Qué grandes!
Esas serían las palabras con las que resumiríamos el programa del pasado martes. Se reunieron en un pequeño estudio de radio, juventud, ilusión, trabajo, música, unión, pasión, innovación, y un largo etc, que nos hicieron  disfrutar los 45 minutos que dura El Secreter.
El Coro del I.E.S. Jinamar, compartió con todos los oyentes de Radio Agüimes, la experiencia de estar en un coro que practica durante el recreo, que se ilusionan durante el curso escolar y que por encima de todo, viven la música como una vía de unión e interacción entre los alumnos, profesores y el propio centro.
Cocktail que no les ha salido nada mal.  De la mano de su directora Ana Sánchez, los alumnos se reunen en una misma voz, logrando con ello que el proyecto que un buen día lanzó, se haga realidad. El Secreter, aprovechando la presencia de un coro, ha dedicado el programa al góspel, en general, y  a esos coros que nos enamoran con sus voces.
Así que este martes hemos tenido de todo y para todos los gustos. Queremos darle las gracias a: Ana Sánchez, Tracy, Isaac, Antonio,  Yutaka por haber compartido con todos su ilusión, su proyecto y como no, su voz.
Desde aquí les invitamos a la gala que tendrá lugar el próximo viernes 8 de junio en el auditorio exterior del Centro Comercial Las Terrazas, desde  19:00 a 21:00 h.
No se pierdan la actuación de Tracy. No olviden su nombre, dará mucho, pero mucho que hablar.
Les dejamos con el audio del programa, les esperamos el próximo martes en las ondas de Radio Agüimes.

Ir a descargar

EL RUISEÑOR DEL TECLADO



Hace unos meses atrás
en la biblioteca lo vi entrar,
y con la complicidad de un buen amigo
me susurró al oído:
¡Lo que no quería escuchar!

Es un aficionado a las pelis
y un apasionado de la música,
y digo “ES” porque no se ha ido
porque no lo hemos permitido.
Está en nuestro corazón
y nunca lo abandonará
pues lo consiguió tatuar
con dosis inmensas de cariño.

Tanto su familia como amigos
lo tendremos muy presente
porque es un ejemplo a seguir
para luchar contra los inconvenientes.

Busco a ese señor risueño
que alegraba mis peores momentos,
contándome la última historia o cuento
que me enviaban a la dulce niñez.

Un contador de historias tan peculiar
que mezclaba la picardía en sus relatos
con la clase y maestría de un juglar.

Podías pasarte horas escuchándolo
que no te iba a defraudar,
tenía esos puntos de humor
que al relato lograba encumbrar.

La música era otro dulce cauce
para repartir alegría,
nos tenía enganchados a todos
con el gran repertorio de melodías.
Podías escuchar temas desde los setenta
hasta la misma actualidad,
estudiaba al público primero
y después se dejaba llevar.

Esperamos que los ángeles bailen
con tus dulces y entrañables temas,
nosotros viviremos consolados
porque no sufras más en la tierra.

¡Dulces sueños amigo!
FRANCISCO DÍAZ GONZÁLEZ
¡Nuestro Paco Espino!

                                                                             
                                                         MANOLO ROMERO


miércoles, 6 de junio de 2012

En cada filigrana, una flor

Lila, una bella mujer de misterioso pasado, vuelve a Delhi desde Nueva York, veinte años después, para asistir a la fastuosa boda de una sobrina de su marido. Su regreso desempolva hechos del pasado, y vuelve a remover relaciones enfriadas por la falta de contacto y la lejanía emocional… Enredos de familia con desenlaces sorprendentes, un soberbio retrato de la sociedad india actual, con las luces y sombras generadas por las diferencias de casta y religión, y el contrapunto irónico del narrador que no es ni más ni menos que Ganesh, el dios con cabeza de elefante, que mueve los hilos del destino en un intento por salvar a Lila, su amada heroína, de su taimado enemigo Vyasa.
Este es el argumento de la novela "Cuando los dioses escriben el libro del destino" y , que estamos todos de acuerdo, que sería una buena lectura para el verano. Pero...¿Qué me dicen de la portada del libro?...
Carlos Arrojo, hace de cada filigrana, una historia. Si el poema Mahabharata, sobre el que la escritora inglesa Alice Albinia, consta de 120.000 estrofas, al ilustrador Arrojo, no le ha quedado, hojas sin peciolos, llaves sin fechadura, elefante escribano, ni títeres sin hilos, que no tome forma tan hermosa, en estas dos versiones que ha hecho para el libro, a cual más bonita.

lunes, 4 de junio de 2012

Una maravilla, dentro de otra maravilla

Más de 700 jóvenes de todas las nacionalidades, participaron este sábado en la "Tercera Edición de Iguazu en concierto" Un impresionante festival para orquestas infantiles y juveniles, que se celebra en las faldas de las cataratas.

Te vas


 Te vas y me queda la sombra triste y amarga de tu ausencia
Te vas y mis ojos son saetas buscando ansiosos tus huellas.
Te vas.
No hay nada que te detenga.
Porque mis manos no son cuerdas.
Ni mi corazón cadenas.
Te vas.
Y mis entrañas se duermen hasta el día en que vuelvas.


No puedo olvidar aquel gesto cargado de exquisita dignidad. ¿fué una huida o acaso una de aquellas provocaciones que tanto le gustaban y que llevaba la inquietud y el desasosiego al alma de sus amantes? No lo sé. Años después sigo sin poder contestarme .Sin embargo no puedo apartar de mi mente los tacones que se alejaban, la elegancia al andar sabiéndose observada no solo por mi, que había compartido mesa con ella momentos antes, sino por todos los clientes que se vieron sorprendidos cuando Joana se levantó súbitamente arrastrando con su gesto de ira la taza inmaculada y la cucharita de plata.
Todo había acabado, dijo. No aguantaba más mi cobardía. Y yo supe que si, que todo había acabado. Que con ella se alejaban los meses más felices de mi vida. Aquellos en los que la ilusión empapaba mis sentidos haciendo creer que todo era posible. Que era posible huir del tedio y la monotonía, que era posible vivir sabiendo que cada minuto, cada caricia que se inventaba, que cada palabra pronunciada o escrita adquiría el significado de un lenguaje solo compartido por nosotros. Construido por nosotros. Joana se alejaba pero esta vez yo no la seguiría como aquella primera vez.
Pasear por Sevilla, descubrir vericuetos en plazuelas ocultas a las prisas, redescubrir el Guadalquivir en sus aguas verde plata, imaginar historias tras los visillos y las celosías había sido durante meses el mejor remedio para ahuyentar la soledad. Hasta que aquella mañana vi, por primera vez en los últimos peldaños de una de las escaleras de la plaza de España, aquellos tacones negros de aguja que me hicieron descubrir una nueva ciudad a través de aquellos itinerarios sin sentido.
Avanzo entre el ruido del tráfico. Pero el rumor de los tacones me guía. En los tacones de aguja se reflejan piernas y ruedas. Hay un ritmo en el andar que hipnotiza y subyuga y yo no puedo mas que seguirlo. La cadencia de una feminidad que te absorbe es como una antorcha que muestra el pasadizo oscuro y siniestro en que se ha convertido el resto de la ciudad en esta mañana del otoño sevillano, en el que los primeros escalofríos, anuncian un nuevo invierno anegado en soledades .
Al revolver de una esquina me espera.
- ¿Por qué me sigues?- pregunta
- Porque siguiéndote tengo un mundo por descubrir -contesté mirando sus ojos por vez primera.
Y a partir de aquel café en el Kiosko de las flores, mientras contemplábamos como el río serpenteaba alejándose de Triana, decidimos descubrir juntos el mundo que se adivinaba en las miradas compartidas de los demás, en las manos que se buscan en la oscuridad, en palabras que les servían a otros para acariciar el corazón y las entrañas.
A partir de aquel día y por una vez a la semana yo recibía un mensaje en mi móvil con una dirección. Siempre distinta. Una esquina, una terraza, la barra de un bar. Pero siempre a la misma hora. Las 9
de la mañana. Allí estaba ella esperándome y nada más verme comenzaba la persecución. De nuevo el rumor de los tacones de aguja. Un rumor que me lleva por las callejuelas del barrio de Santa Cruz o por la calle Betis. Sin rumbo por las calles de la Macarena o asomado al río desde la pasarela. A las entrañas del Arenal o a los corredores vegetales del Parque de María Luisa. Unos itinerarios que al final siempre nos llevaba a una pensión escondida en Santa María la Blanca.
Durante tres meses nos amamos, un día por semana, siempre tras aquella persecución en la que los dos, perseguida y perseguidor, nos dejábamos arrastrar por el deseo.
No hubo preguntas en nuestros primeros encuentros. Sin embargo, las dudas fueron extendiéndose por mi alma y la alegría se tornó en una necesidad imperiosa por saber. Ya no me bastaban aquellos momentos compartidos. La emoción de la espera de las primeras semanas se tornó paulatinamente en angustia.
Una mañana tras hacer el amor me atreví a decirle que necesitaba saber de ella.
- ¿No te basta con ser feliz?- preguntó, mientras una sombra de tristeza asomó a su mirada.
A la siguiente semana recibí su mensaje. La Buena Estrella. Trajano con Alameda. A las 9 en punto.  Todas las mesas estaban ocupadas por personas que desayunaban pero para mi solo estaba Joana en el bar.
Sin embargo no se levantó cuando me vio llegar como había hecho durante todas aquellas semanas sino que esperó que pidiese un té y que el camarero depositará la tetera sobre la mesa con su taza y su cucharilla de plata para inquirirme
- ¿Por qué sois tan cobardes los hombres? ¿Por qué necesitáis controlar para ser felices?.¿Por qué preferís la tranquilidad de saberos únicos a la alegría de ser los elegidos?
Un torrente de preguntas que me agotaron las emociones de aquella mañana otoñal en la que ya se adivinaba el invierno.
No me sigas, continuó. Y levantándose bruscamente arrastró la taza inmaculada aún y la cucharita de plata. Y de nuevo no pude apartar la mirada de los tacones de aguja que se alejaban definitivamente de mí.

Antonio  Sanchez  Morillo

viernes, 1 de junio de 2012

Cuentos para una ciudad añeja

Una plaza, una calle, un parque, un rincón habanero. Este, es el escenario que se necesita para actuar en el "Festival Internacional de Cuentos para una Ciudad Añeja" que se celebra en la Habana, Cuba. Este festival se celebra el tercer domingo de julio, que es cuando se celebra en Cuba el día del niño/niña. Con esta excusa y ya que están en celebraciones, aprovechan la ocasión, para homenajear la figura de "La señora de los cuentos" o lo que es lo mismo,Haydée Arteaga, destacada narradora oral cubana, con una extraordinaria labor dentro y fuera de las fronteras de su país. Para este año, cuentan con la participación de cuenteros y cuenteras de México, Brasil y Perú y Colombia.


Haydée Arteaga
Para mayor información échenle un ojo a la pagina del festival www.festivaldelosparques-cuba.infored.mx