miércoles, 31 de octubre de 2012

"¡Mamá, quiero un hamster!"




Esas fueron las palabras que brotaron de mi boca con tono decidido aquel domingo mañanero. Mi madre, entonces, se giró hacia mí a velocidad de vértigo, y con esa cara típica de mosqueo que sólo las madres dominan, me lanzó una de aquellas penetrantes miradas que no necesitan palabras para que el interlocutor interprete, sin el menor género de duda, su significado. Su gesto dibujaba claro, mejor aún, cristalino, un rotundo "¡ni lo sueñes!".
La respuesta a mi proposición no daba pie a la negociación: ¡¡no!!
Sin embargo, como no hay nada que más envalentone a un niño que las prohibiciones de sus progenitores, desde ese mismo momento me empeñé en defender tercamente mi propuesta con todo tipo de argumentos: "es que como no puedo tener un perro…, un hámster es más pequeño y limpio, y a demás ¡lo cuido yo, no vosotros!..."; pero no había manera.
Mi madre era dura de pelar.
Ante su negativa, decidí continuar el ataque asaltando el flanco paterno, habitualmente mucho más sensible a los caprichitos de "su princesa". Pero desgraciadamente corrí la misma suerte: el pater familias hizo piña con la reina de la colmena, y no hubo forma de derribar la fortaleza.

A pesar de todo, yo siempre he sido de las que piensan que la insistencia es una gran virtud, y haciendo honor a mis convicciones, continué repitiendo insistentemente que quería un hámster. La frasecita pasó a ser, de la noche a la mañana, mi discurso más pronunciado. Se convirtió, por así decirlo, en la banda sonora del día a día familiar; y yo la dejaba caer, viniera o no a cuento, con la esperanza de que, aunque sólo fuera por aburrimiento, mis padres terminarían admitiendo al nuevo inquilino en nuestro hogar. Pero iba a ser que no.
Y como nadie prestaba atención a mis súplicas, desmoralizada, decidí pedírselo… a mis adorados (y siempre dispuestos a complacerme) abuelitos, como último recurso. Cogí el teléfono con decisión, y empleando mi tono más zalamero, inicié la envestida.

Blog CRA Valle del Bullaque
Lamentablemente, muy al contrario de lo que yo había imaginado, mis abuelos resultaron ser mucho menos ilusos de lo que presuponía, y me contestaron lo mismo que llevaba escuchando varias semanas, eso sí, decorándolo con la bonita excusa de que ellos me lo comprarían de mil amores, si no fuera porque tenían constancia de que mis padres no querían bichos en casa. No eran poco listos los abuelos. No sólo no tenían intención de someterse a mis peticiones, sino que además habían sido tan inteligentes como para ganarse el beneplácito de mis padres.
A tal punto llegó mi desesperación, que incluso llegué a plantearles la genial idea de que fueran ellos quienes compraran el animalito y lo tuvieran en su casa, en depósito, por así decirlo, aunque a título legal yo fuera la propietaria y quien se ocupara personalmente de su cuidado.
Evidentemente, se habría tratado de un plan perfecto… de no haber sido por un pequeño, nimio e insignificante detalle sin importancia con el que, en principio, no había contado: ¿cómo iba a cuidar yo al hámster, si mis abuelos viven a cuatrocientos kilómetros de mi casa? Irremediablemente, el plan fue de nuevo un absoluto fracaso.
Pero como ya he dicho, yo no me doy por vencida con facilidad, ¡¡nooo!! Soy un ser incansable, infatigable, e inmune al desaliento. Así que, comencé a urdir mi tercer plan: Mi vecina de enfrente tenía un hámster: Copito. Como era tan mono y dócil, decidí presentárselo a mis papás, como si se tratara de un novio. Cuando lo conocieran, tan rico él, cambiarían de opinión, fijo.
"¡Mirad qué cosita! Es tan tranquilo…" Su mirada era irresistible. Seguro, seguro que no podrían oponerse. ¡Pero ni con esas conseguí convencerles!
Los días transcurrían, y yo seguía sin mi hámster. Me estaba quedando casi casi sin ideas, se me agotaban los recursos.

Por primera vez en mi vida conocía la sensación de la derrota.


(Continuará)
 
Belén Naya



martes, 30 de octubre de 2012

El Rock no es serio


Con esta frase, iniciábamos la entrevista -tertulia = charla entre amigos, con Pedro Martín, uno de los miembros del grupo de rock, Barry Gones.

El rock, ese que cabalga por las venas de los miembros del grupo, inundó cada espacio milimétrico del estudio de Radio Agüimes.
Oír a un músico de vocación decir que siente la música de otra manera después de años dedicados a ella, es como oír al pescador, hablar de una mar que le sorprende cada día y eso solo tiene un nombre: pasión. A lo que se hace, a cómo se hace y con quien lo compartes. Pedro Martín , persona que vale la pena conocer, no solo por lo que sabe de música, sino por la visión que tiene de la vida y la música, nos ha contado lo que significa esta nueva etapa para cada uno de los miembros del Barry Gones.
Hoy, también, hemos hablado del gran maestro Orson Wells, cuando se cumplen 74 años de su programa de radioteatro, donde adaptó  La Guerra de los  mundos de H.G. Wells.
Música, literatura, grandes dosis de buen humor y mucho rock, del bueno, el de  siempre, elementos, éstos, perfectos para un buen cóctel.
Les dejamos con el audio del programa, así  como con el enlace a la página de facebook : Rock del Sureste Gran Canaria . Para que vayan conociendo mas a los Barry Gones, les vamos a dejar con una de sus canciones, esperamos que la disfruten y ya saben, nos oímos el próximo martes.
Ir a descargar
 



Critica teatral

Princesas de patio

¿Solo yo culpable?

Esta es una obra teatral escrita y dirigida por José Luis Donaldson, donde nos vamos a encontrar con un buen puñado de sentimientos revueltos, por culpa de las cosas del pasado.

La trama transita, sobre la vida y obra de dos presidiarias y su vinculación con un psicólogo penitenciario.
Dedican todo el tiempo libre (que es mucho) a ensayar una obra teatral, basada en las propias experiencias vividas por estas dos mujeres.
Una partida de billar a tres bandas, que se juega dentro de un taller de teatro. Terapia muy socorrida en los centros penitenciarios.
Enrique, personaje que interpreta Joaquín Fernández, tiene la ardua tarea de actuar como mediador entre el pasado de sus alumnas y el presente que quieren llegar a conseguir.
El psicoterapeuta viene a ser algo así como la neurona eléctrica que maneja los impulsos desmedidos de sus pacientes.
Barbara Végmed, que interpreta a Paula, la más sufrida de las dos protagonistas, se debate entre rendirse o seguir. Mujer masculina que descubre su pasión por la vida, en la danza.
Bañada en colores oscuros, consigue que el espectador descubra su otra cara de la luna.
Todo lo contrario de Elena, papel interpretada por Herminia Orihuela. Colores hasta en el pelo. Destila alegría y optimismo a pesar de lo vivido.
Quiero destacar la interpretación de esta actriz, de Herminia Orihuela.
Con aires muy naturales, consigue recuperar la chispa que por momentos, el espectador pierde.
Sin que el dialogo vaya con ella, se aplica el cuento de seguir dentro de la historia, aunque no tenga respuesta para las preguntas del psicólogo.
Quizás, ¡ojo! y esto es solo la opinión de una simple espectadora, esté mal aprovechado su trabajo. Me quedé con ganas de verla durante más tiempo sobre el escenario. Más protagonismo.
Trama compleja y difícil, que nos obliga a preguntarnos varias cosas: ¿Quién es el culpable? ¿Quién hace daño a quién? Y ¿Cómo remediarlo?

Ficha Técnica
Director y guionista: José Luis Donaldson
Actores: Herminia Orihuela. Barbara Végmed. Joaquín Fernández

Mar Benítez

sábado, 27 de octubre de 2012

La puerta deseada...

Cartel de la película
Allen para desayunar. Fuerte. Pero para empezar el día no había ninguna otra opción mejor. Así que acomodo mi desayuno, leche, pan tostado, con ajos y aceite de oliva extra virgen y me dejo llevar por la belleza de París.
El dejarse llevar es, a veces engañoso, ya que a lo largo del viaje no quieres parar, ni siquiera cuando te sientes incómodo. Al sentarme a escribir esta crítica , quise ponerme a la altura del protagonista y ambienté este momento con música de Sidney Bechet. Sentía París en cada centímetro cuadrado de la habitación , ahora si, ahora podía recorrer los aspectos que me gustaron y los que no, ya que como el protagonista, abrí esa puerta que te permite acceder al pasado.
La idea , como tal, es buenisima, el sueño de todo escritor, diría mas, el sueño de cualquier ser vivo: acercarse, asomarse por un instante, por un segundo, mas bien largo, a otra época pasada y vivir, conocer, empaparse del ambiente que solo conoce por los libros de textos; por las historias contadas por sus antepasados; por cuadros colgados de una pared.
Vivir el pasado, como si fuera tu presente. El problema es que Allen, lo deja todo en un plano muy típico, tópico y superficial. Pasando por el actor, que no encaja, ni siquiera con la filosofía de Allen, ese ser neurótico, lleno de contradicciones, autodestructivo, pasa en esta película a dar la sensación de un pusilánime, que apenas disfruta de lo que está viviendo, solo piensa en un libro, en ese culmen que es ser un escritor, pero que apenas se empapa de las grandes figuras que conoce. Los demás personajes, los escritores, los artistas, pasan por la película de manera muy vista, con su ademanes conocidos, destacando los españoles que son un guiño de lo que representaron en el mundo del arte. Buñuel , lo retrata como un joven torpe callado, incluso hace el guiño de  evocarle una escena de una de sus futuras películas. Dali como un excéntrico que solo grita y bebe. Pablo Picasso , apenas habla, solo se pasa la película enfadado por los celos.
Me esperaba mas de la película, mas de esa fábrica que es , ultimamente, Woody Allen. Esperaba un verdadero cuento, un caminar entre dinosaurios, una ruptura entre lo que deseamos y lo que tenemos. Solo me encontré con la superficie de un proyecto que podía ser mas de lo que es, pero que aun así , entretiene.
La música merece un comentario aparte , genial. Te evoca, te lleva a ese  París de los años 20. Al París que esperamos encontrar en nuestro sueño vacacional.
Pero , bueno, no soy una crítica profesional, ni tengo tanto bagaje como para discernir sobre el cine bueno y el malo. Solo se que esta película con menos presupuesto y mas alma, hubiera sido la LECHE.
Así que espero que alguien recorra ese camino y poder disfrutar de esa cinta.
Au revoir, París.

 

viernes, 26 de octubre de 2012

31 de Diciembre de 2011


31 de Diciembre de 2011.
Último día del año. Otra etapa en la naturaleza.
En la belleza de la noche el mejor silencio es el de una fuente. Existen estrellas rojas y azules sobre el universo verde y finito de árboles.
Hay soles y lunas sujetos a hierros de farolas
E incluso estaciones espaciales asentadas en unos bancos de madera…Pero la tierra, el agua y las flores que rodean la plaza forman un planeta con vida. Un planeta azul, blanco y marrón que visita los   mapas de geografías.
Desde la  perspectiva de Dios.
                                                                               

Texto y foto Plaza de las Ranas Carol Castellano Fábregas

jueves, 25 de octubre de 2012

Ruth, esculpe en el alambre

Ruth Jensen,  artista plástica original y divertida, esculpe sus ideas, con alambre.
Como lo oyen. Modela con sus manos, el mismo material que normalmente hace de paredes en gallineros, palomares y los que presumen de ser más chic, en las puertas de los armarios de sus vestidores.
Ruth no se corta. Ni con el alambre, ni con las formas que hace con el.
Nos podemos encontrar animalillos del bosque, criaturas mitológicas, figuras humanas, ademas de una colección en bisutería.
Un verdadero zoológico, pero sin jaulas.

miércoles, 24 de octubre de 2012

PLAYING FOR CHANGES

La radio es un invento maravilloso.
No lo decimos nosotros, lo dice la historia.
Es maravilloso por regalarnos momentos como los vividos por este mueble el día de ayer.
En hoy en día , a una parte de la socieda, la juventud asusta. Sus energías, sus reproches, sus ansias de lucha, asustan.
Pero ayer en El Secreter, la juventud enamoró. Fuerzas, ganas, entusiasmo, labor, compromiso, lucha, palabra, y un sinfín de conceptos que aunan el espíritu de La Falúa , no te quedes encallao.
Este proyecto juvenil es mas que un proyecto es una filosofía de vida. Es mas que un programa de radio , es un compromiso con ellos mismos y con los valores. Es mas que un nombre , son personas con  ideales y por eso, solo por eso , damos gracias a la radio por unirnos y poder compartir con los oyentes de Radio Agüimes y con nuestros secreteros/as de este blog, el programa de hoy.
GRACIAS.
Pero también hemos tenido la visita de uno de los bloggeros mas jóvenes Roberto Baez Gonzalez con su blog Animales de todo el mundo. Así como la visita radiofónica a Joaquín Fernandez que representará en el teatro Federico Garcia Lorca la obra ¿Solo yo Culpable? .
Como  ya bien sabe, aderezamos con música, cine y curiosidades, esta horita que tanta felicidad nos da.
Les dejamos con el audio del programa, así  como el enlace para escuchar uno de los programas de La Falúa , no te quedes encallao (Programa 26/09/12)  .

Esperamos que les guste  y nos encontramos el próximo martes.
Ir a descargar

Miembros de La Falúa (De Izqda a Dcha) Jordi, Alba e Iván.
Micrófono Abierto

Herakut. Kuthera. Dos artistas en uno

Jasmin Siddiqui (Hera) y Falk Lehman (Akut) Son dos artistas alemanes que, nadie debería pasar por alto.
Lo ideal, sería estar paseando por las ciudades que con tan buen hacer han decorado. Pero como de momento, esta que les escribe no puede tener ese placer, les invito desde aquí a que los busquen en la red. No tienen desperdicio.
Con una base artística fijada en los grafitis y el arte urbano, esta pareja de germanos, desembuchan de sus cerebros, seres mutilados de ojos de pez y cabezas de ciervos.
Todas sus energías están puestas en cada esquina de las paredes que tocan. Es algo así como un gotelé de alto estanding.

http://www.herakut.de/home.html

En la punta de la lengua...


Fotografía: Eduard Zentshik
"Safarse"…

Es bonita la palabra. SA-FARRRRRRRRR-SEEEE.
Sonora, expresiva, graciosa...
Es una de esas palabras donde es necesario el lenguaje corporal. Sobre todo si se lo estás diciendo a un gato.

Safate de ahííííí demonio de gato!-

Salte pa fuera granuja!

No es que Lucifer se reencarne en los gatos de color negro, al que por una estúpida creencia popular, al pobre, le ha tocado cargar con una mala fama que no la merece. No se trata de eso. Es algo más sencillo.

"Safarse" se les dice a todos los gatos, sea cual sea su color sin discriminación alguna.
Imagínense que están repoblando el jardín, con unas Dalias Pompones variedad "Kaspárek" la mar de bonitas. Hermosas. Coloridas. Tiernas en su verde tallo y deslumbrantes en el tinte de su redonda cabeza.
Somos felices cuando conseguimos crear belleza de tan alto calibre.
¿A qué sí? A que se nos cae la baba, cuando conseguimos restaurar lo que estaba abocado a convertirse, en el lado más oscuro de la casa.
Y hasta nos preguntamos… ¿Y eso lo he hecho yo solito?...

Pero la felicidad dura poco. En este caso, solo dura lo que tarda en llegar el minino, con sus flexibles patas, a escarbar la tierra que blandita y perfumada, le invita a depositar justo ahí, donde las Dalias, el pequeño montón de estiércol felino, que no por estiércol es malo, si no por el alto porcentaje de PH que asfixia a la más botánica del parterre.

"Safarse" es liberarse de una obligación o molestia. Rehuir, esquivar, evitar, negarse, escaparse. Salir por patas antes de que te caiga encima un escobazo.

De esta manera y no de otra, es como comenzó el lenguaje humano a interactuar con el de los animales. A golpe de cepillo.

Y continuamos teniendo mala relación con la fauna, dentro y fuera de nuestros jardines.

No hay caso. "Safarse" sigue siendo un grito de guerra para las personas, de la misma manera que el séptimo de caballería gritaba…¡¡ A LA CAAAARRRRRRRRRRGAAAAAAAAAAAA!!

Mar Benítez

sábado, 20 de octubre de 2012

Seguir los pasos

 
Foto: Blog Ciencias Sociales Geografía e Historia
CREATIVIDAD, el santo grial de estos tiempos. Nos piden que seamos creativos para solventar las dificultades económicas que vive el país. Nos piden que busquemos en el interior, de no se sabe qué, para encontrar la solución a los males de la humanidad, en la que irremediablemente estamos.
Pero la pura realidad es que hay gente que no sabe lo que es la creatividad, que desconoce cómo reconocerla cuando le sale al paso, cómo huele o cómo sabe. La creatividad, ese horizonte sin definir que nos piden crear.
Así que espero que este vídeo, GENIAL, nos ayude a tener varias cosas claras, para que fluya el torrente creativo.
Son pasos, pequeños, pero majestuosos en su contenido, los que harán verter un poco de luz a ese proceso que nos llevará a crear, a generar, a producir : ALGO.
En el mundo del arte, de la cultura, lo engendrado será un libro, un relato, una fotografía, un cuadro, una obra de teatro o ,simplemente, esa sonrisa que haga que el genio vuelva a escribir, a fotografiar, a pintar, a bailar, a soñar.
Solo son 29 pasos, pero que hacen que lleguemos a tocar eso que se llama: CREATIVIDAD.



29 WAYS TO STAY CREATIVE from TO-FU on Vimeo.

viernes, 19 de octubre de 2012

¡Escuchadlos!

Los alumnos del I.E.S. Joaquín Artiles del municipio gran canario de Agüimes y del  'Mouvement Scoot et Guides de Mauritanie' se han embarcado en un proyecto para hacer llegar al resto del mundo la realidad de un continente tan arrasado como África. A través de la canción del africano Tiken Jah Fakoy, quieren visibilizar la situación de ese gran y desconocido continente vecino.
Estas son sus palabras:


"Asistimos impotentes a una crisis mundial donde lo que escuchamos es ¡sálvese quien pueda!
Nos parecen tiempos oscuros, donde la solidaridad es lo que más se recorta.
Muchos jóvenes creemos que otro mundo no sólo es posible, sino necesario.
Por eso hemos unido nuestras voces desde África y desde Canarias para que reaccionemos.
¡Escuchadnos!: que este mundo no nos gusta, y lo tenemos que cambiar entre todos.
Que nuestro cántico llegue hasta sus despachos y sus hogares. Que no les deje dormir.

Hasta que hagan algo"
 


A sus pies , D. Miguel


Cuando dices en muchas tertulias "Que amas la literatura", los que te acompañan quieren que ante cualquier pregunta, duda, sugerencia, salga esa erudita que por no callar, mete la pata constantemente. El estudiar filología, teóricamente, te hace poseedora de un conocimiento literario diferente al que pueda tener cualquier ser vivo. Desde ahora digo que NO.
Muchos factores entran en juego en el momento en que te das cuenta que aquellos libros , centenares, que devorabas en la carrera, ninguno viene a tu memoria. Ante cualquier pregunta de un concurso absurdo , dudas. Factores como el paso del tiempo, ocupar tu tiempo con otras cosas que no sean la lectura, merma la capacidad de almacenamiento y por ello la memoria.
Muchos son los factores.
Uno de esos centenares , no de libros, pero si de autores, es D, Miguel de Unamuno. Recuerdo leerme, Nivola, me encantó; San Manuel Bueno Martir,  no me acuerdo si me gustó o no.
Pero jamás había leído el libro del que , espero no divagar mas, paso a hablarles. De Fuerteventura a París es un libro del que todo el mundo ha oído hablar. Sabemos que Miguel de Unamuno estuvo en Fuerteventura, desterrado. Lo que desconocía era la belleza de sentimientos, imágenes y palabras que engloba este libro.  El dolor, la pena, la pasión con la que , Unamuno, describe su interior, lo que le preocupa, lo que odia, lo que ama, lo que anhela. Como canaria, siempre nos encanta que hablen de nuestra tierra, se nos pone cara de bobos, pero en los sonetos en los que sin quererlo , ya en París, lejos de fuerteventura, Unamuno la añora, descubrimos a un Unamuno diferente, que ha sido tocado por el mar, la aridez de los campos, la inmensidad de las llanuras desérticas de la isla que llegó a estimar. Redescubrir a Unamuno, es redescubrir Fuerteventura, es volver a viajar por las sendas áridas de una tierra que no deja indiferente.

Escribirá Unamuno, ya en París:

Te alzas enjuta sobre el cielo pardo,
cielo que envuelve mi respiro enfermo
- en él contigo cada noche duermo-,
duermo y tu piedra en mis entrañas guardo.

Te alzas enjuta como flor de cardo,
flor que es un hito en el confín del yermo,
día tras día de esperanzas mermo,
se hace mi paso cada vez más tardo.

Eres mi luna ya, Fuerteventura,
gigante espejo del gigante ocaso
del sol de España en su postrer postura;

llega la noche y de su negro vaso
vierte la mano del Señor segura
sobre ti, España, el agua del Acaso.



jueves, 18 de octubre de 2012

¡¡Crecer creciendo !!

A Emilio Goyanes, le crecen los enanos...Que nadie se alarme, esta manida frase, tiene sentido.
"Crece 2012" es un espectáculo único en su especie.
Artistas de todas las nacionalidades, saltimbanquis del tiempo y el espacio, sobrevolaron la pista del circo Prince en Madrid, durante el mes de septimebre.

Goyanes, reconocido y premiado "cabaretero" (¡ojo! que Emilio es muchas más cosas, lo que pasa es que yo me quedo con el lado más vodevil)  fue el encargado en dirigir esta edición, que es la décimo segunda.
Cual científico circense, el maestro Goyanes, experimento con 14 jóvenes que durante cinco semanas dieron rienda suelta, a la creatividad, hecha musculo.

<

miércoles, 17 de octubre de 2012

LAS VENTANAS DEL ALMA

Francisco Lezcano Lezcano
"Si uno tiene las ventanas del alma abiertas , siempre se aprende."
Con esta frase, nuestro invitado, nos empezó a mostrar ese mundo interior, ese yo que se escapa en cada letra, en cada suspiro. Nos frotamos los ojos, para saber qué es verdad lo que vivimos cada martes en ese maravilloso estudio de Radio Agüimes. Invitados como el del programa de esta semana, nos ayudan a creer en la grandeza y humildad de los artistas con todas las letras. Esta semana nos ha honrado con su vista un gran artista: D. Francisco Lezcano Lezcano.
Su obra, su vida, sus pasiones no caben en una hora de programa,  prometemos,  y él así nos lo ha hecho llegar, que volverá, siempre se aprende de personas como él.
Pero en El Secreter también hubo tiempo para hablar con viejos amigos como A La Antigua Trio que actúan este jueves en el Paraninfo de la ULPGC; Loira acompañado por versos de Miguel Hernández y un largo etc.
Así que les dejamos con el audio del programa de esta semana , acompañados por la obra de nuestro invitado: D. Francisco Lezcano Lezcano.

Gracias a todos y nos oímos el próximo martes.

Ir a descargar

lunes, 15 de octubre de 2012

¿Tienes algo que hacer el 4 de noviembre?

Si ese no es tú caso. Si tus domingos siguen siendo tan aburridos como siempre ¡ya tienes algo divertido que hacer el 4 de noviembre!.

I Muestra de Artesanía en La Plaza De Nuestra Señora Del Rosario en Agüimes Casco.

Te invitamos, a que disfrutes con nosotros de un muestra de arte distinta, a lo que hasta ahora habías visto.
Contaremos con artesanos de todas las disciplinas artísticas.
Pintura, escultura, manipuladores de papel, cerámica, música en vivo, actividades paralelas...
Y como guinda para nuestro pastel, tendremos una pasarela de moda hecha completamente a mano.
La fiesta comienza a las 10 de la mañana, y ya veremos cuando acaba.


domingo, 14 de octubre de 2012

RECOMENDACIÓN LITERARIA


De una carta, una novela…corta

Una amiga, le cuenta a otra amiga.

-¿Cuántas veces nos hemos visto en esa situación las mujeres?...Pues en un montón de ocasiones. Prácticamente toda nuestra vida.
Dos íntimas, que esperan encontrar una en la cabeza de la otra, la solución a sus problemas.

Carmen Riera  tropezó con la excusa perfecta (una carta) para escribir "Cuestión de amor propio".

Novela corta o como me gusta llamarlas a mi, novelas de una noche, que narra de forma epístolar, una historia de un amor entre un escritor de éxito y una escritora, que no lo es tanto.

Ángela le cuenta a Ingrid, lo bien que la trató Miguel. Lo feliz que la hacia. Más tarde, Ángela descubre que Miguel no la quería como ella pensaba. No en los términos en los que se había fijado la pareja.

Ingrid (personaje que no abre la boca en ninguna de las páginas) se convierte en clave importante y fundamental de esta historia de amor roto, por abuso y conveniencia del galardonado escritor.

Novela rica en vocabulario e imágenes que hará que el lector, no aparte la vista de sus renglones.
En la edición que  me he leído, una edición del año 1988 y de la editorial Tusquets. Además de descubrir a la escritora mallorquina, también he descubierto a un pintor fantástico, Xavier Sierra de Rivera, que cedió "La Pausa" (titulo del lienzo que ilustra la portada) para con muy buen gusto, iniciar la lectura de las palabras de Riera.

Otra cosa curiosa que me encontré antes de empezar a leer, es la dedicatoria que alguien ajeno a mí, escribió:

-"Que esta lectura te ayude a encontrar tú cómplice en la vida, sin perder nunca Tú amor propio-
Mari-Bel. 14-2-93"

Probablemente, este libro que llegó a mis manos por que alguien (también ajeno a mí lo cedió a una biblioteca) fuera un regalo de una amiga a otra amiga.
Se comprende que la siguiente en sucesión, era yo. Estaba escrito.
Tengo la sensación, de que esto ha sucedido de la misma forma que en las bodas, se sortea el ramo de la novia.
Un numeroso grupo de mujeres que se apilan y reparten codazos, igualito que en un partido de rugby, atentas todas a que la novia lance el ramillete de flores, y el muy…"volador" cae en los brazos de la que menos se espera.

Para los interesados en venir a pedirme…"el ramo" que sepan que este libro, no saldrá más de viaje.

Lo dejaré junto a la autobiografía de Marilyn Monroe. Ella sabrá como curar la tristeza de Ángela, la escritora, mediocre.

Mar Benítez

sábado, 13 de octubre de 2012

EL PESO DE LA MEMORIA

Fotografía: Blog Juan Carlos Ortega
En ocasiones nos gustaría no tener memoria. O al menos, que la que aún nos queda fuera selectiva, y manipulable (a nuestro antojo, evidentemente). Así podríamos evitar revivir momentos y sensaciones que intentamos borrar con todo nuestro empeño, pero que al final regresan insistentemente dejándonos una pesarosa sensación de fracaso.
¿Por qué nadie inventa un botoncito de amnesia emocional aplicable al cerebro con el que discriminar recuerdos?
 "Elimine con un simple clic sus experiencias desagradables y pase página como si jamás hubieran ocurrido".
¿Por qué nadie formula un elixir del olvido con el que aniquilar las huellas de nuestros errores, de nuestras decepciones, ... de nuestras derrotas?

¿Por qué no se desvanece el dolor del pasado?

Texto y Música: Belén Naya.



jueves, 11 de octubre de 2012

¿Y si en la Luna pudiesen crecer rosas?



Cuando el Hombre la pisó por primera vez, 
ni tú ni yo habíamos nacido...
Cuando yo nací, la Luna seguía en el cielo y 
cuando tú naciste, la Luna nos observaba... 
Ya existíamos, ya estábamos vivos, 
¿Acaso no es eso, lo mejor que puede ocurrirnos?

Esperaré aquí, hasta que te hagas un Hombre, 
para irnos juntos hasta allá arriba, a coger unas cuantas flores 
Ponerlas en el jarrón de nuestros propios Mundos,
Hasta que los demás las ahoguen en nuestras propias lágrimas.

Nuestros familiares ojos viven en una Metalingüística, 
que sólo tú y yo comprendemos.
Un Amor extraño que ignora el Tiempo, 
pues habita en el Espacio presente.

Ayer te vi tan grande, tan sonriente, 
Tan atento, tan digno de respeto y juventud.
Que te abracé con fuerza.
Como si quisiera darte, aquello que no tengo. 
Como si quisiera darte lo Imposible.

Dejé volar en alto al subconsciente
Mientras tus ojos asombrados me miraban a la boca
Como si hubiera perdido el Juicio de las palabras.
Pero no pueden meterme en la cárcel, ya vivo en una...
Vivo en una jaula conocida con el nombre de Sociedad.
Y si quererte tanto es un delito, entonces que Dios algún día me perdone.


                                                          Carol Castellano Fábregas 







miércoles, 10 de octubre de 2012

Alma de radio

Genio y figura la de Jerónimo Romero
En esta semana nos ha acompoñado un hombre de radio, de televisión : Jerónimo Romero.
Toda una vida dedicada a la radio , en Radio Agüimes Onda Libre, pasó del anonimato del estudio radiofónico a entrar en la casa de los vecinos de la comarca , a través de Este Canal TV. Nos ha concedido una entrevista donde se ha mostrado un amante de su trabajo y de la vida. Gracias.
Pero El Secreter ha dado para mas hemos recordado a los Beatles con los 50 años que ha cumplido una de sus canciones: Love me do.
Antonia San Juan y sus mujeres, KT Tunstall con su estilo folk pop y muchas mas cosas, han sido los contenidos del programa de este martes.
La proxima semana, mas y mejor.
Les dejamos con el audio del programa.


Ir a descargar

Recomendación Literaria...


Kirk Douglas. El hijo del trapero

Esta es la historia de un niño llamado Issur Danielowitch, fruto de un matrimonio entre un ruso y una ucraniana.
Mucho más tarde, y con una carrera cinematográfica prometedora, Issur, pasaría a ser, Kirk Douglas.
El actor norteamericano antes de morir, nos dejó su vida hecha libro.
Se pasó todo un año, recopilando datos en su memoria, para dar paso a una de la leyendas más emblemáticas en el mundo del espectáculo.
Sin pelos en la lengua, el señor Douglas, da su opinión sobre los que fueron sus compañeros de rodaje, y nos cuenta, cómo se hacían las películas en aquella época.
Por ejemplo, hace una narración detallada, de cómo se manipulaban los votos en festivales como el de Cannes. O como Hollywood, puede llegar a ser cancerigeno para muchos jóvenes actores. De lo torpes que resultaban muchos de sus compañeros de reparto. También nos dejará un dato escalofriante, que hoy en día nos pondría los pelos de punta. Los caballos que se utilizaban en los western, eran maltratados hasta el punto de provocarles  la muerte, ya fuera por una sobredosis de drogas o por agotamiento.
Una vida intensa desde los comienzos donde,  todo,  era el triple de esfuerzo, ya que además de ser inmigrante en el país de las oportunidades, también era judío, lo cual no le facilitó las cosas.
Interesante autobiografía, a pesar de que para mi gusto, hay capítulos que se alargan demasiado, debido a tanta anécdota no siempre divertida.
Kirk Douglas (el  guapo del hoyuelo) consiguió pasar por encima de múltiples calamidades, para convertirse, en uno de los actores más importantes y respetados, en la meca del cine.

Mar Benítez 


lunes, 8 de octubre de 2012

Recordando a ....


 
Disney - Dalí

"Destino" es la historia de amor entre el Dios Cronos y una joven mortal.

Esta película que se empezó a producir en el año 1945 vio la luz en el 2003, 58 años más tarde. Todo por motivos financieros, debido a que por aquellos años el mundo andaba sumergido en la 2º guerra mundial. El patio no estaba como para andar buscando patrocinadores para una película, y menos una de dibujos animados.

En 1999, el sobrino de Disney, mientras trabajaba en "Fantasía 2000" se encontró con el hallazgo de "Destino". En el 2003 decidió darle vida, llevándola al Festival Internacional de Animación de Anneg, que fue cuando se estrenó.

La cinta carece de diálogos. Realmente no los necesita, ya que tanto los dibujos de Dalí como la banda sonora (una canción escrita por el compositor mexicano Armando Domínguez) llenan por completo los 6 minutos que dura la proyección.

El corto fue todo un éxito, además de una búsqueda de ¿por qués? Que aclararían su omisión en la obra de Walt Disney.

Sé especuló, con que no había buena sintonía entre dibujante norteamericano y el pintor español, pero finalmente esa teoría no resultó ser el verdadero motivo de que "Destino" no entrara en "Fantasía".

El planeta andaba empeñado en hundirse en la miseria, y las cosas no fueron nada favorables para el ambicioso proyecto.

La intención real de Disney era salir a recorrer el mundo en busca y captura de artistas para su película. El propósito se paró en Dalí.

Pero ya ven, afortunadamente y a pesar de que este corto nunca se incluyó en "Fantasía" que por otro lado, fue y sigue siendo muy popular en todas las generaciones, no nos han privado de disfrutar de los dibujos ondulantes y derretidos, del ostentoso creador de sueños sicodélicos, que fue el maestro de Cadaqués.

Ficha técnica:

País: Francia. USA
Año: 2003
Guión: Dalí y John Hend
Música: Armando Domínguez

Mar Benítez



 

domingo, 7 de octubre de 2012

Con los platos abiertos. . .


Foto: cerámicadegallosyflores.blogspot.com
         Escudillas

Ni taza de desayuno, ni vol, ni taza de café con leche. La taza que nos acompaña por las mañanas, para los más comelones hasta por la tarde noche, la llamamos "Escudilla".

Tan importante es esta taza en la cultura canaria, que hasta existe una rotonda (en el municipio gran canario de Telde) con  una serie de "Escudillas" a modo de cinturón.

No es que las "Escudillas" estén hechas de fina porcelana china, tampoco es una exclusividad de altas sociedades, pero por estos lares, es tan significativo darse un atracón de pan de puño empapado en leche de cabra, mientras la mano derecha sujeta la pala (cuchara sopera más grande de lo normal) el pan con leche que circula gaznate abajo, y con la otra mano, con la izquierda, sujetamos un buen trozo de queso, de los que te dejan el paladar con los cueros colgando de puro picor, que nos resulta muy difícil cambiar este manjar, por un tazón de copos de cereales con miel.

Son las "Escudillas" otro de los placeres de los que se disfrutan cuando amaneces en ése lado del Atlántico.

Esa "Escudilla" de talle ancho, con cenefas en flores, con el blanco como telón de fondo, rosas, azules y celestes en el resto de su diámetro, es parte muy importante en el ajuar de una casa recién estrenada. Si en el hogar no hay "Escudilla" la vivienda queda coja.

Que me perdonen los del mediterráneo, pero para mi modesto entender, no hay desayunos en otros litorales que pudieran superar, a los que son servidos en estos profundos recipientes, donde hasta Cervantes se encargó colocar dentro de la vida del hidalgo caballero, calentándole de esta manera, el estomago mal herido, del locuelo Señor De La Mancha.

Mar Benítez

sábado, 6 de octubre de 2012

¿QUÉ QUIERES QUE TE CUENTE?

Fotografia: Blog Historiadeojosdegarza.blogspot.com
MEMORIA DE MARIA
Voy a escribir un breve relato de mi vida intentando recordar   lo que ha sido, desde mi mas tierna infancia, hasta los tiempos actuales.
Nací en la época donde   rememoramos las miserias y penalidades de entonces y para que mi relato sea mas comprensible, les diré que éramos once hermanos, y uno de mis abuelos que también vivía con nosotros.
Según me ha comentado mi  familia   y vecinos, fui una niña enfermiza, y mis padres tuvieron que vender lo poco que tenían para curarme. Ahora sé, por experiencia propia, lo que hicieron mis padres.
Mis padres eran conocidos como Pepito Roque ``el lechero" y Agueda como ´´la pescadora´´.
Tuve una infancia triste y feliz al mismo tiempo, pues cuando se tiene poco, las pequeñas cosas son muy importantes, y una de ellas era el inmenso cariño de mis padres.
Vivíamos en la playa de Gando, donde estaba la Base militar Áerea, y gracias a ello pudimos sobrevivir porque nos daban todo el pan sobrante, y con él, y el pescado que cogían mis padres, que comíamos cocido pues no teníamos dinero para comprar aceite y freírlo, nos alimentábamos.
Mis padres eran muy trabajadores, se pasaban el día y la noche buscando la forma de ganar dinero para tan numerosa familia. 
Mi abuelo era quien cuidaba de nosotros. Tenía una casa pero se la alquiló a un matrimonio  que le daba  comida y tela para trajes y unas alpargatas. Mi padre iba a vender leche, unas veces con el burro y otras en bicicleta, aunque ir en ésta le daba mucho miedo pues decía que los coches se le echaban encima. Era un hombre grande, de buen humor y siempre estaba cantado.
Mi madre vendía el pescado, siempre la conocí de luto, debido a que se murieron muchos de sus hijos (ahora solo quedamos siete, seis mujeres y un hombre).Recuerdo que me gustaba agarrarme a su vestido,   mi madre que tenía mucha entereza, me tranquilizaba diciéndome que volvería con mucha comida. Mi madre vendía el pescado, siempre la conocí vestida de luto, debido a que se murieron muchos de su hijos. Mi padres tenían un bar que habitualmente frecuentaban los militares de la base para comer el pescado que pescaban mis padres a los que llamaban barquero.
Mis padres nos daban una propina cuando se acababan todos los churros que se vendían en el bar, y también por cuidar del futbolín Con esto cogíamos el coche de hora para ir al cine Iberia en carrizal y eso era para nosotras un sueño.
  Cuando fui creciendo hice nuevos amigos uno de ellos mi primer novio cuando tenia 15 años A los 17, encontré un trabajo y allí conocí a Esteban, mi marido feliz,
Aprecio lo que tengo después de tantos años de sufrimientos y miserias.

Maria Perdomo Vega
* Premio especial en el I Certamen Literario El Secreter.

viernes, 5 de octubre de 2012

Y el Secreter es para....

Irina Palm o el arte en sus manos

Quizá no sería más que otra comedía inglesa, de no ser por la increíble, divertida y enigmática interpretación de Marianne Faithfull
A.O.Scott periodista Del “The New York Times”

No podría estar más de acuerdo con este periodista norteamericano.
“Irina Palm” es una comedia dramática, donde la abuela Maggie (papel que interpreta Marianne Faithfull) lleva todo el protagonismo de la historia, haciendo de ella, una película totalmente distinta a lo que los ingleses nos tienen acostumbrados, en lo que a cine se refiere.

Resumiendo la sinopsis:
Esta es la historia de una abuela, que hace lo indecible por salvar a su nieto tras ser diagnosticado de una enfermedad rara.
Para poder salvarle la vida, necesitan dinero, y tanto los padres del chico como la abuela, no lo tienen.
En un principio y con una base tan obvia, no me resultó un argumento atractivo, pero en el afiche donde aparece Marianne, había algo que me hizo recapacitar y accedí a pasar una hora larga (que se me hizo corta) disfrutando de esta historia, que aparentemente parecía de gatillo fácil.
Sí, efectivamente se trataba de una abuela coraje. Una abuela inocentona, a la que no le queda otra que abrirse de mente.
Dicen, que los tenistas, cuando empiezan desde niños, tienen que sangrarles los codos hasta que lleguen a dominar por completo la pista. De las bailarinas clásicas, que les tienen que sangran los dedos de los pies hasta que sepan sostenerse de puntillas. De las trabajadoras de las paredes japonés, hasta que no les salgan callos en las manos, no serán una autenticas maestras en el arte de la felación.
Y yo, virgen de experiencia, tengo que confesar que era la primera vez que oía hablar de ellas, de las paredes japonés.
El los burdeles, además de chicas que tienen la facultad de hacer todo lo que les pidas, también están preparadas para de dar placer a través de una pared.
Maggie, la futura trabajadora del sexo, se mete en este jardín sin ser consciente. Y es que sus manos, resultaron ser de lo más habilidosas.
Marianne Faithfull interpreta a Maggie
Un anuncio en el periódico local, pedía señoritas de compañía. La abuela envuelta en el drama de su nieto, accede a la entrevista de trabajo, creyendo que lo que se pedía era algo así como “una ama de llaves”
Una trama divertida a pesar del que trasfondo de la historia no lo era tanto.
A partir de aquí, las risas están garantizadas al igual que la reflexión.
Un tema muy interesante, pero que como se dijo en el New York Time, si no llega a estar Marianne Faithfull, nada hubiera sido lo mismo.
Por esta razón y sin dudas que lo impidan, le daremos el Secreter de Oro a la mejor interpretación femenina a Marianne Faithfull por su madura e intachable interpretación en la piel de una mujer, más madre que abuela.
Sam Garbarki, supo recuperar para la gran pantalla, a esta actriz que pasó una larga temporada en el olvido de la música y el cine, sin olvidar que anteriormente, en el 2006, Sophia Copolla, ya la había rescatado en “María Antonieta”. Pero fue con Irina, cuando la crítica se dio cuenta de que Faithfull, había vuelto.
El final de la película es un poco ñoño, pero no por eso hay que dejar pasar por alto a este filme cargado de sensibilidad, con toques irónicos, muy, muy a la inglesa.
Ficha Técnica:
Año: 2007
País:  Coproducción entre Inglaterra, Bélgica, Luxemburgo, Alemania y Francia
Director: Sam Garbarki
Guión: S. Garbarki, Philippe Blasband, Martín Herron.
Música: Ginzu
Elenco: Marianne Faithfull, Miki Mancilovic, Kevin Bishop, Siobhan Hewlett, Dorka Gryllus, Jenny Agutter, Corey Burke, Meg Wynn Owen, Susan Hitch, Flip Webster.

Mar Benítez 


"Cholas"


En una tarde maravillosa del mes de julio, hablando con mi amigo Alekos (cuentero colombiano) Me escuchó pronunciar la palabra “Chola”.
Yo me refería a las cholas de la playa, las del gimnasio, las zapatillas entradas que son muy cómodas a pesar de lo que digan los podólogos.
Él, me miró con sorpresa y me preguntó a que “Cholas” me estaba refiriendo.

-La de los pies. Las que lleva el modelo-


Hablaba de las que en un improvisado pase de modas, lucía un improvisado maniquí, que amablemente se presto a posar con una bonita camisa africana.
Alekos me explico que en Colombia “Chola” se utilizaba para definir a una mujer joven. Una muchachita tierna y de buen ver.
Y ahora me pregunto… ¿Cómo es posible que una palabra pase de ser un calzado, a convertirse en un vocablo para describir a una mujer? Era como si acabáramos de calzar a cenicienta con una zapatilla de sport.
En Canarias ocurre más o menos lo mismo.
En el archipiélago “Cholas” además de ser las “Esclavas de la playa” le damos un segundo significado. Hablamos de “Chola” para nombrar al pene de los hombres.

Ejemplo: Menuda chola tiene ése

En México, la chola o el cholo, se utiliza para decir que alguien es de sangre europea mezclada con sangre indígena.
También se escucha, cuando un indio adopta los usos occidentales.
Son los mexicanos, los que les han dado más significados distintos a esta palabra. “Chola” igualmente se refiere a la mujer pandillera.
Ésta palabra, fue un insulto racista inventado por los hispanos del siglo XVII como burla de la apariencia física de los indígenas Americanos.

En Perú, la usan como palabra amistosa. Pero en el fondo saben que es ofensiva. Además de esto, mismamente, llaman “Cholas” a los perros.
Bolivia, citan como “Cholas” a las mujeres que usan un atuendo especial, donde destaca una larga y hermosa trenza.
En Asia “chola” es el nombre de una dinastía.
Venezuela, es la más discreta. Llaman “Chola” de forma coloquial, al pedal del acelerador de los coches.
Otra variante venezolana, cuenta que la “Chola” es la risa de satisfacción.
Como ven, hay de todo y para todos.
Yo me quedo con las mías. Las “Cholas” de toda la vida. Inseparables los 365 días del año.
En otro momento, les hablare de las “fisiológicas” que algo tienen que ver con el calzado de hoy. Pero eso si, son de otra forma y con otro fondo. Un fondo plasticoso y una forma que te deja un bronceado, a rayas. 




En lace vídeo.
http://www.youtube.com/watch?v=wJjkZ7tsy4I&feature=player_embedded



jueves, 4 de octubre de 2012

Crónicas de un Cronista


D. Rafael Sánchez Valerón
Esta semana en El Secreter hemos compartido micrófono con un hombre que nos lleva por los caminos de la historia de Canarias y , concretamente, por la de la comarca del sureste. Este martes ha visitó El Secreter, el Cronista de la Villa de Ingenio, D. Rafael Sánchez Valerón.
Hombre sencillo, que emana amor por lo que hace por cada poro de su piel. Sabedor de historias y rescatador de olvidos, Rafael Sánchez, trabaja para que no olvidemos, para que recordemos y coloquemos cada cosa en su sitio y lugar. La labor de un cronista nunca termina, se inicia cuando se engendra una duda, una pregunta.
Esperamos que nuestros secreteros/as , disfruten de esta entrevista como nosotras lo hicimos en vivo y en directo.
Pero El Secreter, ese mueble lleno de cajones, tiene espacio para mas cosas interesantes. Carlos Reyes Lima,  director venezolano, comienza en breve la grabación de un largometraje basado en el rodaje que se realizó en 1954, en la bahía de Las Palmas, para la película de John Huston Moby Dick.  El proyecto titulado Las Cartas de Malex nos dejó con un buen sabor de boca.
La voz de Loira y la música acompañaron esta hora de arte y cultura. Les dejamos con audio del programa y les esperamos el próximo martes, No nos fallen....

Ir a descargar